El Mercurio

sebastian soto 2021 158x158

Las comisiones temáticas de la Convención Constitucional siguen discutiendo y votando normas para despacharlas al pleno, donde si son aprobadas por dos tercios de los convencionales, serán parte del proyecto de Constitución.

Pero una de ellas ha disminuido el ritmo de sesiones, esperando un acuerdo entre colectivos que les permitiera destrabar definiciones. Se trata de la comisión de Sistema político, donde el 27 de enero sus miembros se dividieron y si bien aprobaron un Congreso unicameral, lo hicieron solo 13 de los 25 constituyentes miembros de la instancia, el mínimo requerido. Se oponían a esa idea los convencionales de derecha, el Colectivo Socialista (CS) e Independientes No Neutrales (INN).

Conscientes de que, aunque hubiese sido aprobada en general, la propuesta de Congreso unicameral no conseguiría en el pleno los dos tercios de los votos (103), es que se dieron sucesivas postergaciones de plazo para presentar indicaciones, esperando un acuerdo entre los colectivos. Finalmente, esta semana se presentaron más de 760 enmiendas para la discusión y votación en particular, que comenzará este lunes, con la aspiración de que su informe pueda ser tratado en el pleno el 11 de marzo, el mismo día del cambio de gobierno.

El acuerdo

Una de las indicaciones crea el Consejo Territorial, que tiene el respaldo del Frente Amplio, Chile Digno (PC y FRVS), el Colectivo Socialista, Movimientos Sociales Constituyentes, INN, el Colectivo del Apruebo y la Coordinadora Plurinacional y Popular. La medida elimina el Senado y crea una nueva institucionalidad —el Consejo territorial— e impulsa un Congreso Plurinacional que asumirá gran parte del rol legislativo.

Si todos los miembros de dichos colectivos aprobaran la idea en el pleno, contaría con el apoyo suficiente para formar parte del proyecto de Carta Fundamental, pues hasta ahora solo la derecha se ha manifestado en contra, aunque sus 37 cupos, en un universo de 154 constituyentes, no le permitirían bloquear la aprobación de la norma.

Las conversaciones para lograr el acuerdo entre los colectivos comenzaron el mismo día en que se aprobó el Congreso unicameral, aunque fue el fin de semana pasado que estas se intensificaron (por Zoom, llamadas y mensajes) y se logró un consenso.

La indicación define al Consejo Territorial como 'el órgano paritario y plurinacional de representación territorial encargado de concurrir en la formación de las leyes de acuerdo regional'. Se señala que la legislación determinará el número de consejeros por región, aunque destaca que 'deberá ser el mismo para cada una, y en ningún caso inferior a tres'. También se lee que los consejeros integrarán una Asamblea Regional y que sus atribuciones serán 'participar del proceso de formación de las leyes de acuerdo regional', como presupuesto anual, distribución fiscal, o la designación de órganos o autoridades 'de las entidades territoriales'.

Estas leyes de acuerdo regional deberán ser aprobadas por el Consejo Territorial, 'en el más breve plazo desde que fueren recibidas' y, 'de no entregar o negar su aprobación en el plazo establecido en la ley, se entenderá que el Consejo aprueba el proyecto y será remitido al Presidente para su aprobación'. El Consejo podría formular enmiendas, las que se remitirían al Congreso Plurinacional. Si no se aprueban, el vicepresidente de la República debe convocar una comisión mixta.

Eso sí, pareciera no haber una sola interpretación de las indicaciones: Marcos Barraza (PC) dijo que lo acordado es un unicameralismo 'corregido', mientras que para Fuad Chahin (Colectivo del Apruebo) es un bicameralismo 'muy asimétrico'.

Bárbara Sepúlveda (PC) afirma que el cambio respecto del sistema bicameral actual era necesario, porque este haría que se terminara con proyectos 'entrampados por años, hasta 14, 15 años en algunos casos (...). Lo importante es que el Senado en su composición obedecía en teoría a una lógica territorial que hay que rescatar, pero sin que eso necesariamente se transforme en replicar una cámara como el actual Senado'.

Jaime Bassa (Frente Amplio) añade que la propuesta surgió porque 'tanto el Senado como la Cámara tienen bajísimos índices de credibilidad por parte de la ciudadanía, lo que afecta la legitimidad de todo orden político'. Por su parte, Maximiliano Hurtado (CS) argumenta que se buscó 'corregir la eficacia y eficiencia del trabajo legislativo'. Afirma que en las conversaciones se acogió 'la tesis de nosotros, de que en determinadas materias se necesitaba, a propósito de la desigual composición demográfica de Chile, una mirada distinta de las que se logran por la pura mayoría. Cuando ese discurso tuvo una acogida por los demás, creo que se construyó una apertura a un sistema bicameral'.

El examen de los expertos

La propuesta de cambio radical ha sido rechazada por la derecha, pero también por sectores de la izquierda. Parlamentarios del PS han manifestado su preocupación en redes sociales, incluso enfrentándose con convencionales de su mismo sector, que en la Constituyente corresponden al Colectivo Socialista.

Por su parte, una de las principales conclusiones de académicos es que los contrapesos cambian radicalmente.

El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, José Ignacio Martínez, apunta a la relevancia que tiene la separación de poderes, algo que viene desde pensadores como John Locke y Montesquieu.

Para Martínez, el éxito del bicameralismo 'conlleva la necesidad de que ambas cámaras cuenten con atribuciones que efectivamente se traduzcan en reales frenos y contrapesos recíprocos', por eso califica de 'preocupante' la creación del Consejo: 'La idea de eliminar el Senado y sustituirlo por un nuevo organismo parece ser una medida improvisada y poco prolija, surgida como una reacción frente a la falta de apoyos a la idea de un Congreso unicameral, similar al de algunos países latinoamericanos que no son precisamente modélicos desde el punto de vista del constitucionalismo democrático y el Estado de Derecho'.

A juicio de Sebastián Soto, académico de Derecho de la U. Católica, el Consejo Territorial 'no solo termina con el Senado que conocemos en Chile hace 200 años, también termina con el bicameralismo'. Califica al Consejo como una 'cámara inútil' y estima que 'si analizamos todos los proyectos que hoy conoce el Senado, el nuevo Consejo Territorial no examinará más de dos proyectos al año (...) aquí no hay bicameralismo asimétrico, sino que un unicameralismo con una especie de consulta no vinculante en un par de proyectos al año'. Para él, 'se eliminan los contrapesos al interior del Congreso (...) eliminar el Senado daña la deliberación. En la historia de Chile, el Senado ha sido un foro deliberativo mucho más incidente que la Cámara'.

Ante el debate, la decana de la Facultad de Derecho de la U. Alberto Hurtado, Miriam Henríquez, cree que 'los principales efectos de esta propuesta transversal son: la existencia de una Cámara que representa fundamentalmente los intereses de las regiones, el cambio sustancial en la tramitación de la ley, y que el Congreso Plurinacional es la última palabra cuando no exista acuerdo con el Consejo Territorial'.

Una mirada distinta tiene Javier Wilenmann, académico de la U. Adolfo Ibáñez, quien postula que 'el diseño (del Consejo) corresponde a lo que se conoce como bicameralismo asimétrico. La idea es que el segundo órgano o cámara que interviene en el proceso legislativo tiene una incidencia menor'. Advierte similitudes entre la propuesta y el sistema alemán: 'En Alemania, el Bundesrat (Consejo Federal) puede convocar comisiones mixtas en leyes de importancia regional o puede manifestar desacuerdo con otras leyes, sujeto en este caso a un mecanismo simple de insistencia del Congreso (Bundestag)'.

Sobre las consecuencias, Wilenmann dice que 'va a cambiar el comportamiento de las instituciones políticas, la estructura de la tramitación legislativa y el lugar en que se centran las relaciones entre el Gobierno y el Poder Legislativo'. '(En el Senado) se realizan los nombramientos centrales, se tiende a negociar el presupuesto y varios de los proyectos centrales. El Congreso (Plurinacional) va a pasar a cumplir ese rol y va a ser un contrapeso muy importante'.

Descargar imagen