Las Últimas Noticias

Gabriel Bocksang 158x158

Fabián Jaksic (ecólogo), Manuel Agosín (economista), Claudio Hetz (científico), Teodoro Fernández (arquitecto), Juan Carlos de la Llera (ingeniero), Beatrice Ávalos (pedagoga), Guillermo Núñez (artista) y Gabriel Bocksang (abogado), analizan el futuro desde sus propias disciplinas.
Claudio Hetz, doctor en Ciencias Biomédicas, director del Instituto de Neurociencia Biomédica

"Lograr que las decisiones se tomen en base a la evidencia"

Creo que uno de los principales desafíos de la ciencia en Chile es ayudar a que las decisiones que se tomen en el país sean en base al conocimiento. Es que logremos impulsar políticas públicas que busquen el bienestar de la población basados en la evidencia científica y no en la encuesta de la semana. Y eso ha sido una falla constante.

A pesar de que en Chile somos muy pocos científicos comparados con la OCDE, tenemos muchos grupos abocados a entender la realidad nacional en todo sentido: social, económico, productivo, educacional... Y se han propuesto muchas medidas basadas en estudios. El problema es que todo esto nunca llega a los políticos, nunca impacta en la toma de decisiones. Así que la pregunta es cómo los científicos podemos hacer llegar esta información basada en la evidencia.

El Ministerio de la Ciencia será una plataforma muy importante para bajar la ciencia de alta calidad que vaya al beneficio de la población, pero creo que en este momento el organismo encargado de esto es la Academia de Ciencia. Creo que no está cumpliendo el papel que debería en este sentido. No es lo que pasa, por ejemplo, en Estados Unidos, donde son las academias las que asesoran a los gobiernos y organizan los estudios que se necesitan para tomar decisiones informadas.

Además, hay que acoplar de mejor medida la enseñanza científica a los currículos educacionales, porque eso nos va a ayudar a formar ciudadanos con pensamiento crítico. La ciencia rompe barreras sociales, porque aquí se validan tus capacidades para hacer descubrimientos y no tu apellido o el colegio donde estudiaste.

Teodoro Fernández, Premio Nacional de Arquitectura 2014

"Hacer una ciudad más igualitaria y mejor"

Hay que plantearse mejor la ciudad y el territorio. Hacer una ciudad más igualitaria y mejor y no que la calidad de vida dependa del precio del suelo.

Por ejemplo, frente a tu casa tienes diez metros de fachada. Si estás en una casa sola, básica y pobre, igual tienes que cuidar esos diez metros de fachada. Si tienes un edificio de 15 pisos, igual debes hacerlo, pero el costo se lo reparten 50 viviendas.

El estado, o alguien, debe invertir en esos diez metros de fachada de las casas pobres. Nuestras enormes periferias tienen que cuidar el alcantarillado y otras cosas y eso sale muy caro.

El estado y el Minvu han trabajado en programas notables y exitosos. Santiago tiene agua y alcantarillado en un 90%, en cambio en Buenos Aires solo el 40% tiene alcantarillado. El Metro también ha sido una medida sumamente democrática. Pero falta democratizar aún más la ciudad. Una ciudad dividida en 40 municipios, con presupuestos muy distintos y no de acuerdo a sus necesidades, no es lógico porque nunca puedes armar una ciudad. Y muchas veces las inversiones públicas producen aún más segregación. La Ruta 5 dividió todo el barrio de San Miguel y el centro. Fue como meter una bomba en la mitad de esa ciudad. Lo que hay que hacer es tomar medidas que apunten a la integración.

Guillermo Núñez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2013

"El artista puede ser volado, pero con los pies en la tierra"

Nuestro egoísmo está llegando a niveles nocivos y alarmantes, donde no respetamos al otro. Tenemos que transformar este mundo y el arte, en este sentido, tiene que estar en todo, partiendo por la educación. El artista tiene que estar inmiscuido en la realidad que lo rodea. El artista puede ser muy volado, si se quiere, pero debe tener los pies en la tierra. La gente cree que el arte tiene que ser como la fotografía, que debe reproducir la realidad, pero no es necesariamente así.

Es algo mucho más profundo: es dibujar aquello que no vemos a simple vista. Y hay una deformación de lo que se entiende por ser un buen artista: el que es famoso y el que vende a grandes precios. Muchas veces ese arte exitoso es arte decorativo, pero el arte es mucho más profundo: el artista debe mostrar la realidad íntima del ser humano.

En este país, lo que le ocurría a mucha gente era invisible para el resto. No puede ser invisible para el artista y es tan importante como el agua. Y debemos hacer lo posible que esta agua llegue a todas partes.

Juan Carlos de la Llera, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica

"Sincronizar la ingeniería con las preocupaciones reales de las personas" Lo que está ocurriendo es que los países están observando indicadores muy globales y no hay ninguna duda que Chile, mirando esos indicadores, ha estado muy bien dentro del contexto latinoamericano. Pero lo importante es que ese beneficio le llegue a las personas.

El problema que ha ocurrido tiene que ver con una resolución fina. De que las políticas públicas, en lo grueso, pueden estar razonablemente bien, pero su implementación fina carece de lo que requiere mucha gente. Y eso genera una sensación de desamparo, de desconcierto, de que no ha llegado a nosotros ninguno de estos indicadores que el país ha tenido. Las medidas tienen por obligación combinar estas dos capacidades: la capacidad analítica, que es capaz de simular el entorno físico, la disciplina en sí; y determinar lo que a la gente le preocupa.

Tiene que ver con el cuidado de las personas, abrir un diálogo transversal para mejorar las condiciones, y anticiparse a las preocupaciones de nuestro país. Hay que sincronizar la ingeniería con las preocupaciones reales de las personas, las que a veces van más allá de las cosas visibles, de la infraestructura. Está la sensación de que el estado no está respondiendo a lo que la gente necesita.

Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013

"Preparar docentes para que trabajen en ambientes más difíciles"

Los jóvenes que se dedican al vandalismo en estos días quizás lo hacen porque es la única forma que tienen para demostrar que existen. Si los hubiésemos acogido bien en educación media, si hubiésemos atendido más su ambiente familiar, habrían divisado otros horizontes. Ellos son un desafío mayor para lo que viene.

La encuesta Casen del 2017 dice que la población entre 14 y 17 años en situación de pobreza multidimensional que asiste a la educación media, es del 61% (el promedio general es del 74%). ¿Es una educación relevante la que reciben? Yo diría que no.

La sala de clases no es atractiva para este estudiantado, que en su inmensa mayoría asiste a colegios municipales (los establecimientos municipales absorben el 38% de los alumnos del país).

Aquí hay que hacer dos cosas. Primero, terminar con la selección. La selección segrega, coloca juntos a los alumnos más vulnerables, anclándolos aún más. Y lo segundo, hay que preparar docentes para que trabajen en ambientes más difíciles, con niños con bajo nivel cultural, en situaciones más vulnerables. Para ello hay que incentivar a que los mejores profesores trabajen en estos lugares.

Pero para hacer esto se requiere un sistema educacional que no solo se base en parámetros medibles (como el Simce). El profesorado está entrenado para que a los alumnos les vaya bien en las pruebas censales porque si les va mal, corren el peligro de que su escuela sea cerrada. Eso genera una dificultad para trabajar con la diversidad de capacidades y de intereses que tienen estos jóvenes.

Gabriel Bocksang, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica

"Los problemas de Chile no se resolverán sin el Derecho" El rol del Derecho es clave para el futuro de Chile. Sus especialistas deben promover la justicia y la paz, y ser capaces de desempeñarse en distintos ámbitos, de manera profesional y con sólidos valores morales. Nunca Chile había tenido una comunidad jurídica tan grande como hoy: es responsabilidad de todos trabajar permanentemente para que resplandezca la luz de la justicia.

Hoy esta contribución se advierte claramente en las discusiones constitucionales, pero hay mucho más. A todo nivel, los especialistas en Derecho deben fomentar pilares como una cultura cívica y el respeto a la institucionalidad; la promoción de la vida y de los derechos y libertades fundamentales; la justicia en las actividades empresariales y las relaciones de trabajo; la protección de la familia y de la naturaleza; el fortalecimiento de los grupos intermedios sobre los cuales se articula una sociedad libre; y en la solución justa y eficaz de las controversias.

Los problemas que Chile enfrenta hoy, y los que enfrente en el futuro, no se resolverán solo con el Derecho, pero tampoco se resolverán sin el Derecho.

Manuel Agosín, ex decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

"Partiría con un seguro básico de salud para todos los chilenos"

Si bien la economía en el último tiempo ha tenido un empuje menos pujante, las cifras nos dicen que la pobreza ha disminuido mucho, que hay una clase media cada vez más numerosa, y la desigualdad, a pesar de todo lo que se dice, ha disminuido. ¿Por qué, entonces, no vimos venir esto?

Quizás no hemos sido todo lo sensibles que debimos ser en nuestras propuestas de políticas para gente que se gasta toda la plata en remedios, que demora dos horas en llagar al trabajo, que vive estresado y que la remuneración no le alcanza. El sistema económico chileno no ha tomado en cuenta a estas personas, que es una masa grande de chilenos. Tenemos un sistema de salud totalmente segmentado, con listas de espera eternas, cosas que contribuyen a un malestar que nos está pasando la cuenta.

Hay, además, bastante ideologismo en la economía, una especie de negación y la realidad muchas veces golpea esos ideologismos y los hace trizas. Es muy difícil para los economistas abandonar las anteojeras que tienen puestas, incluyéndome yo mismo. Todos tenemos una visión sesgada del asunto y que está teñida por ideologías y principios que no son científicos en sí, sino que depende de la mirada de las personas.

Ahora tenemos que buscar formas de solucionar esto. Yo partiría pensado en un seguro básico de salud para todos los chilenos, darle más dinero a los hospitales públicos. Es obvio que algo no funciona en el sistema de salud público, es obvio que los medicamentos son carísimos. Yo mismo, que tengo 75 años, me gasto un montón de plata en medicamentos. Y hay que replantearse el sistema de pensiones, que no está funcionando. Pero yo no tiraría todo por la borda. No empezaría de cero, porque sería lo peor que uno podría hacer.

Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018.

"Más solidaridad en términos ambientales"

Lo que está ocurriendo es una llamada de atención para que nos preocupemos, no solo de uno mismo, sino del prójimo. No lo digo en términos cristianos, lo digo por la evidencia: aquí se demostró que a nadie le conviene que haya un sector de la población que le vaya mal. En términos ambientales, esto se ha reflejado en las consecuencias que tiene esa mentalidad egoísta de decir Mire, las cochinadas tírelas a otra parte, pero no en mi patio trasero. Así, hemos permitido que las actividades contaminantes existan en lugares alejados llamados zonas de sacrificio. ¿Y donde quedan estos lugares? No en los lugares más pudientes, por supuesto, sino en los más pobres.

En Puchuncaví empezaron con una empresa en los años 60 y después llegaron más de 20, y sus habitantes poco podían hacer porque representan pocos votos y no tienen poder para influir en las decisiones. En lo inmediato, hay que partir con tener más conciencia como ciudadanos. ¿Sabemos, por ejemplo, donde va a parar la basura que botamos? La llevamos a Til Til, un municipio que es tan pobre que no le queda otra que aceptar la entrada de convoyes de trenes cargados de basura porque no tiene otros ingresos. Eso merece más solidaridad de la sociedad en términos ambientales.

En la medida de que dejemos de ponernos en el centro de todo, de fijarnos solo en los abusos que cometen contra mí, deberíamos preguntarnos si nosotros mismos no abusamos también en alguna medida. Ocupemos menos agua, botemos menos basura, tengamos un auto más chico si viaja una sola persona... Empecemos por ahí.