Logo Centro de Gobierno Corporativo

Mercurio Legal

En 2011 se entregaron los primeros fondos y este año la iniciativa se mantuvo intacta, porque al igual que en su versión anterior, el Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad Católica (GCCUC) adjudicó dos fondos de investigación de $2 millones 500 mil cada uno —de libre disposición— para promover la investigación académica en estos temas entre profesores y académicos tanto nacionales como extranjeros.

Según comenta María Ester Jorquera, Coordinadora de Investigación del centro, el objetivo de esta iniciativa es "dar a conocer nuevas investigaciones sobre esta materia, cuya demanda ha aumentado ostensiblemente en los últimos años y su importancia ha pasado a ser de la inquietud de todas las empresas y de sus directorios".

Haciendo eco de este interés, 10 proyectos postularon a la convocatoria, que duró entre marzo y julio de este año, resultando ganadores el presentado por el equipo del profesor del Instituto de Economía UC, Rodrigo Harrison, y el ingeniero civil matemático y Ph.D. de la Universidad de Maryland, Roberto Muñoz, quienes se embarcarán en el desarrollo de un trabajo sobre el rol de los beneficios privados y la información incompleta en el proceso de transferencia del control en una empresa. El otro seleccionado fue Dante Figueroa, académico adjunto en el Georgetown Law Center y el Washington College of Law de la American University, quien investigará sobre los insider trading y otros fraudes de valores en Estados Unidos así como las lecciones al respecto para nuestro país.

Sobre las temáticas de las propuestas recibidas, éstas fueron de índole muy variada aunque divididas en dos ejes claros: enfocadas en lo legal y en lo económico. Sin embargo, la encargada aclara que para la entrega de fondos no influyeron las áreas particulares de los proyectos—ya que partían de la base de que todas debían hacerlo sobre gobernanza de las empresas—, sino por su nivel académico, es decir, "que pueda llegar a ser un verdadero aporte para la sociedad en estos temas y que, eventualmente, sea factible de ser publicada en una revista ISI para su difusión. También fue importante la novedad del tema y el grado de investigación que existe tras él", dice Jorquera.

De acuerdo a estos criterios, una Comisión Revisora formada por académicos de la universidad y que, a su vez, son miembros del Centro de Gobierno Corporativo, eligieron a los ganadores.

En tres etapas

Aunque se trata de un importante triunfo, esto no termina aquí, ya que la iniciativa total consta de tres etapas, en cuya primera instancia los investigadores inician sus labores disponiendo del dinero recibido. Posteriormente deben presentar un working paper sobre los temas del proyecto, a más tardar el 31 de agosto de 2013, el que de ser aceptado pasará a la siguiente fase, donde recibirán otro fondo. El último paso consiste en lograr que alguna revista ISI acepte publicar el trabajo final, antes del 31 de diciembre de 2014, con la correspondiente compensación económica que esto tiene para sus autores.

Es precisamente en la segunda de estas etapas donde se encuentran los proyectos ganadores de la versión anterior del concurso y que este año volvieron a postular por la siguiente parte del premio, resultado que aún se encuentra en proceso de evaluación.

En esa oportunidad los seleccionados fueron la economista financiera Karen Watkins Fassler, profesora investigadora CIIE-UPAEP, doctora en Finanzas por la Erasmus Universiteit Rotterdam y Máster en Economía de la Universidad de Costa Rica, y el abogado Marco Salgado Sánchez, Visiting Scholar de la Universidad de Michigan y Magíster en Derecho de la Empresa por la Universidad Católica.

Los profesionales se encuentran trabajando, respectivamente, en los proyectos "Ley corporativa, concentración de la propiedad y desempeño empresarial en Chile y México" y "Protección de accionistas minoritarios por directores independientes".