Roberto Guerrero

El Mercurio

Cumplir 125 años de vida no es un tema menor para la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ya que además de confirmar su misión educativa, este aniversario los encuentra en un pie de liderazgo nacional y latinoamericano muy firme.

Así lo señala Roberto Guerrero, decano de la Facultad de Derecho UC, quien explica que este liderazgo no sólo se ve reflejado en la apreciación del mundo profesional, sino del cada vez más exigente medio científico-académico, que aprecia la gran contribución que realizan.

"Queremos celebrar nuestros 125 años con varias actividades al interior de la facultad. Algunas de ellas estarán principalmente enfocadas a los alumnos y otras a los ex alumnos. Tenemos también previsto que la comunidad de académicos participe activamente dejando un testimonio de lo que se ha contribuido desde la ciencia, pero también con una propuesta de futuro".

Gran presencia

De esta manera, agrega que pretenden que todos los que han pasado por Derecho UC se sientan orgullosos de ser parte de este grupo humano que con su vocación ha contribuido a Chile de manera significativa. "No existe área de influencia de nuestra sociedad, desde hace un siglo y cuarto en Chile, en la cual nuestra facultad no haya estado presente de manera decisiva"

Es así como la Facultad de Derecho UC ha consolidado un largo proceso de perfeccionamiento y de excelencia en lo que a docencia y extensión se refiere.

"Contamos con los mejores profesores tanto en nuestra oferta de pregrado, con una malla académica en constante revisión que obedece a los cambios y a la demanda del mundo profesional en todo su amplio espectro; como en la de educación continua, que incluye la actualización, especialización y los vínculos con la sociedad" dice Guerrero.Sin embargo, añade que el gran desafío es avanzar en el desarrollo más potente de la ciencia jurídica.

Para ello, han hecho un gran esfuerzo en los últimos años para fortalecer su planta académica de doctores en Derecho, cuyas investigaciones y vinculaciones con las mejores universidades del mundo están comenzando a rendir frutos interesantes.

Pilares de Desarrollo

Hace muchos años que la Facultad de Derecho UC está trabajando con su plana docente, a la cual no sólo exigen altos niveles de dedicación y de integración de teoría y práctica, sino que han dado las herramientas para un continuo perfeccionamiento en técnicas docentes que son efectivas tanto en Chile como en el extranjero.

"Seguiremos en ese camino, pensando además en la importancia de revisar permanentemente nuestra malla curricular, tomando en especial cuenta las características actuales de los alumnos y las necesidades del mundo laboral" señala el decano Guerrero.

Por otra parte, la investigación, tanto en calidad como en cantidad, constituye un eje principal sobre el que descansa el desarrollo futuro de Derecho UC.

También está el desafío de integrar mejor la práctica jurídica con los aspectos docentes y teóricos. "Para ello, nos proponemos avanzar hacia un modelo más integral de clínica jurídica, con un fuerte énfasis en su labor asistencial para los más necesitados, pero reconociendo también que ésta puede ser un instrumento muy efectivo de aprendizaje en terreno para nuestros alumnos" Roberto Guerrero señala que considerando además la misión de Derecho UC, el reto a futuro va de la mano de profundizar en el diálogo entre fe y razón; como también generar conciencia de la importancia que tienen las personas vinculadas a la facultad para contribuir en el proyecto educativo.

Ello, considerando que la carrera de Derecho está en un momento de clara expansión.

"Es evidente que las facultades de Derecho y los egresados se han multiplicado en nuestro país en las últimas dos décadas. Pero es también evidente que la necesidad de contar con abogados también se ha multiplicado.Y no sólo por las diversas reformas procesales y jurisdiccionales, sino también por la exigencia de una mayor especialización profesional y la creciente injerencia del Estado en prácticamente todos los ámbitos de la actividad ciudadana"

Guerrero asegura que lo relevante es el nivel de formación. "Cada facultad debe ser libre para determinar sus propuestas pero, al mismo tiempo, debe ser responsable de mantener un nivel de calidad que asegure un desempeño profesional que sea un real aporte".

Por lo mismo, respecto al tema de acortar la carrera de Derecho señala que hay que ser cautos. "El tema es mucho más complejo de lo que se cree, ya que lo que procura la enseñanza del Derecho no es la comprensión y conocimiento de un conjunto de normas, sino formar una mente que se adapte al fenómeno jurídico, lo comprenda y así pueda hacer la interpretación y la aplicación de las normas" Y esto supone un proceso más o menos largo.