Marcos Jaramillo

Diario La Segunda

Las excelentes relaciones diplomáticas entre Chile y la República Popular y las cada vez más estrechas relaciones comerciales han derivado en que las casas de estudios superiores y centros de estudios también estén redoblando sus esfuerzos por aumentar lazos académicos y de cooperación. Algunas instituciones han reconocido el potencial, creando una atractiva gama de programas orientados a profundizar la interacción cultural y tecnológica entre ambas naciones.

UST: Una década de trabajo conjunto

Hace más de diez años que la Universidad Santo Tomás (UST) estableció las primeras relaciones con el gobierno e instituciones educacionales chinas, período en el que la evolución de participantes en estos programas ha sido progresiva.

Este creciente interés se ve claramente reflejado, por ejemplo, en el aumento que en cuatro años ha experimentado el número de alumnos que participan de los diferentes cursos de idioma impartidos por el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás.

"Durante los primeros tres años de funcionamiento se logró un total de 442 alumnos, cifra igualada en 2011. Durante 2012, el instituto ha debido aumentar el número de cursos que ofrece, además de incorporar talleres de conversación debido a la amplia demanda. A éstos debemos sumar aquellos participantes de los talleres culturales, que con menor número de horas, acercan a la comunidad a tradiciones y costumbres ancestrales de este milenario país", explica Roberto Lafontaine, director de Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás.

El trabajo que llevan adelante se ha traducido los últimos años en que la UST ha suscrito acuerdos con Anhui Institute of International Business, Peking University, Guangdong Foreign Studies University, Anhui University, Beijing Sports University, Guangzhou University of Chinese Medicine, East China Normal University, East China Normal University y Southwest University of Science and Technology.

Asimismo, bajo su alero se creó el primer Instituto Con lucio de Chile, que tiene como función promover la lengua y la cultura china en nuestro país, misión que realiza a través de cursos de idioma, talleres culturales y diferentes actividades artísticas culturales dirigidas a la comunidad.

Junto con lo anterior, el instituto ofrece a sus estudiantes diferentes tipos de becas para estudiar en China y además es centro oficial de rendición del examen internacional del idioma chino HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi) En marcha también está el Centro de Investigación Chile-China, creado en conjunto con la Universidad de Estudios Extranjeros de Guangdong, con oficinas en ambos países, una en cada universidad. Su objetivo es generar nuevas oportunidades de negocios, cooperar en la vinculación y acercamiento de las pequeñas y medianas empresas de Chile y China, desarrollar ternas de investigación.

"Cabe destacar que la provincia de Guangdong es una de las que posee el P113 más alto de China y concentra uno de los mayores polos de comercio internacional de ese país", comenta Lafontaine. Otras de las iniciativas en marcha es un acuerdo con la Universidad de Anhui, que establece la creación de un instituto conjunto dentro de dicha casa de estudios. En éste se impartirán las carreras de Administración de Empresas, Comercio Internacional y Español con profesores chinos y chilenos, y doble titulación de ambas universidades. Será una de las primeras instituciones de educación superior de habla hispana y la primera de Chile en China.

UC explora el derecho chino

La Universidad Católica también está incursionando en este ámbito. Así, el Centro de Estudios Asiáticos UC comenzó a mediados de los años '90 con clases de idioma que posteriormente dieron paso a una fuerte vinculación con algunas de las instituciones más prestigiosas de China, como la Universidad de Pekín, la Universidad de Tsinghua, la Universidad de Shanghai Jiao Tong, la Universidad de Fudan y la Universidad de Nanjing, entre otras.

"Siendo un centro cultural tres veces milenario, con un futuro impresionante, y nuestro principal socio comercial, China tiene que ser un país con el cual nuestra universidad esté muy vinculado", comenta Marcos Jaramillo, director del Centro de Estudios Asiáticos UC.

Además de esta unidad académica, funciona desde mayo de 2009 el Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica de Chile (IC-UC), entidad creada gracias a la colaboración entre la UC y la U. de Nanjing a instancias de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera (Hanban).

En éste se enseña chino mandarín, danzas chinas, artes marciales y talleres adicionales.

Asimismo, es muy conocido el programa con la Universidad de Tsinghua "Conducting Business in Chile/China", auspiciado por el Banco de Chile, dirigido a alumnos del MBA-UC y Tsinghua SEM, que este año cumple su quinta versión.

También con Tsinghua SEM, el Centro de Desarrollo Directivo UC organiza "Comprendiendo China y navegando por su dinámica", orientado a altos directivos de empresas y que se realizará en Beijing en octubre de este año.

A estos se suman eventos como la "Cumbre de Derecho y Negocios en China", que organiza la Facultad de Derecho y el Centro de Estudios Asiáticos UC, con el aporte financiero de diversas empresas y oficinas de abogados.

"Es un evento que no tiene parangón en Iberoamérica. El derecho chino es muy poco conocido en el mundo, y en nuestra región casi no hay especialistas en el tema. Ya hemos realizado dos versiones en Santiago con asistentes de Chile, Perú, Argentina, Brasil y España. Ha tenido repercusión en Estados Unidos y otros países de América Latina, por lo que su tercera será realizada el próximo año en Lima, Perú", cuenta Marcos Jaramillo.

El académico destaca que desde su in icio hubo un gran interés en participar de programas e investigaciones relacionadas con China, manifestado tanto a nivel de profesores como de alumnos.

"China es un país muy importante en el mundo y cada vez será más crucial en los negocios y en la política internacional. No saber de ese país o tener un conocimiento superficial será un pasivo que arrastrará esa persona, ya en el presente y desde luego en el futuro", enfatiza Jaramillo.

Universidad Central: Becas para doctorado y postítulos

El programa China es Central, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de ese plantel, entrega una serie de contenidos relativos a la cultura, origen de la lengua, frases típicas, costumbres comerciales y tradiciones sociales de este país, herramientas necesarias para familiarizarse tanto con el idioma como con la manera de pensar de la cultura china.

"Muchos empresarios que van día a día a ese territorio no logran comunicarse con su contraparte y, peor aún, no están dispuestos a comprender sus códigos. Esto es un grave error si estamos pensando en lograr una relación comercial futura y duradera", comenta Carolina Cabrera, directora del programa a través del cual la institución universitaria ha generado nexos con importantes entidades, como cámaras de comercio, embajada, gobierno y también con instituciones educacionales chinas.

La académica subraya el poderío económico de ese país, comentando que hacia 2016 se espera que éste llegue a ser el primero a nivel de producto geográfico bruto (PIB), con US$ 19 billones, superando a Estados Unidos.

A través de este programa ya se han otorgado becas a sus estudiantes para realizar estudios de doctorado, postgrados y perfeccionamiento del idioma chino mandarín en China por períodos que van desde uno a cuatro años.

Además de estos beneficios, a través de China es Central se imparten cursos de chino mandarín dirigidos tanto a su comunidad universitaria como a alumnos de otras instituciones interesados en aprender el idioma y cultura del gigante asiático.

La oferta agrega también un programa especial enfocado a las empresas, denominado China es Central for Business, orientado a quienes han expandido o desean expandir sus horizontes al mercado asiático.

"Uno de los desafíos para este año es la suscripción en China de convenios con instituciones de ciencia, tecnología e innovación y lograr la firma de acuerdos con universidades de gran envergadura en ese país", detalla Cabrera.

Crece interés de universidades por acentuar su intercambio con el gigante asiático – Parte 1

Crece interés de universidades por acentuar su intercambio con el gigante asiático – Parte 2