Profundizar el conocimiento sobre Asia y construir puentes entre Chile y esta región que cada vez obtiene más peso en el escenario mundial, es el propósito del nuevo Centro de Estudios Asiáticos (CEA UC).
Sus orígenes se remontan a 1996, cuando se puso en marcha el programa del mismo nombre, de la mano del profesor Agustín Letelier.
El objetivo entonces, como explicó el decano de la Facultad de Historia Geografía y Ciencia Política José Ignacio González, fue dar a conocer esta región de la cual poco se sabía en Chile, con la fuerte convicción de que esta zona del mundo llegaría muy pronto a posicionarse en el concierto internacional. Aunque al principio se buscó abordarla de manera global, a poco andar las dimensiones de este continente vasto y diverso hicieron que el foco se concentrara en las principales economías: China, Japón, Corea del Sur e India. La actividad del Programa se centró en un certificado académico para los alumnos de pregrado y un diplomado para el público general, además de conferencias y actividades de extensión.
Actualmente, como explicó el profesor de la Facultad de Derecho UC y Director del CEA UC, Marcos Jaramillo, la actividad de este centro es intensa. A la docencia, se sumó la investigación, con trabajos en los más diversos ámbitos, como las relaciones entre China y Chile a cargo de la profesora de Historia María Montt, la seguridad en la región a cargo del profesor de Ciencia Política Roberto Durán, y el Derecho Chino por el profesor Jaramillo, además de los Fondecyt sobre las diferencias culturales en los saludos entre Chile y Corea del Sur por la profesora de Historia Wonjung Min, y los efectos espaciales de la relación comercial entre nuestro país y Asia por el profesor de Geografía Johannes Rehner. Otra de sus características es la interdisciplina: aunque el centro está asentado en la facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, también participan activamente Derecho, Educación, Filosofía, y Economía y Administración, entre otras.
El CEA UC ha establecido abundantes relaciones con universidades tanto asiáticas como de otras latitudes interesadas en el tema. Y como una manera de extender el conocimiento a otros sectores de la sociedad, se comenzó a impartir cursos en el programa del Adulto Mayor UC. En el futuro, el Centro espera convertirse en un referente no solo en Chile, sino también en Latinoamérica. Es por eso que en octubre se realizará la tercera cumbre de Negocios y Derecho Chino en Lima, Perú; y se publicará una revista con artículos académicos sobre Asia.
Como expresó el rector Ignacio Sánchez, este Centro se suma al creciente interés de la Universidad por fomentar las investigaciones y los vínculos con el mundo asiático. De hecho destacó el ingreso de la UC a la Red Universitas 21, organización mundial en que participan importantes universidades de distintos países, entre ellas de China, Corea del Sur y Singapur. Gracias al Programa de Estudios Asiáticos y actual Centro, "hemos podido aumentar las competencias de los profesionales chilenos en un mundo globalizado", afirmó.
La ceremonia finalizó con dos clases magistrales. La primera, a cargo del subsecretario De Relaciones Exteriores, embajador Fernando Schmidt, quien abordó la experiencia chilena de inserción en el Asia Pacífico. Mientras en los 40's nuestro país privilegió el desarrollo hacia adentro, en los 80's inició una activa política de establecimiento de relaciones económicas con Asia, que hoy se ha consolidado a través de numerosos tratados de libre comercio. Actualmente, Asia representa el 47% de las exportaciones chilenas, sin embargo los productos están concentrados en las materias primas, especialmente cobre. De ahí que entre los desafíos están diversificar las exportaciones, aprovechar el acceso preferencial que tenemos en el mercado asiático, aumentar las inversiones y coordinarse con otros países latinoamericanos para obtener un mayor peso específico y un mejor posicionamiento frente a Asia.
La última conferencia estuvo a cargo del director de la división de Comercio Internacional e Integración de Cepal Osvaldo Rosales, quien se centró en los aspectos estratégicos de la vinculación con Asia. De acuerdo a su visión, estamos viviendo un cambio en el orden internacional que se refleja, por ejemplo, con el aumento progresivo del comercio sur-sur (entre países en vías de desarrollo), el nuevo rol de China en la economía mundial, la reducción de la pobreza mundial gracias a la incorporación de China e India a los mercados globales, y el aumento de la clase media en Asia que se calcula que en 2030 representará el 60% del consumo mundial, entre otros. Estos cambios dan cuenta que la región de Asia Pacífico es fundamental en la diversificación de los mercados. Sin embargo, Rosales advierte que es básico que Chile crezca en productividad e innovación, puesto que de otro modo continuaremos en la periferia, pero con Asia en el centro. "Asia no es la región del futuro, es del presente", concluyó.
El Mercurio: La Universidad Católica mira a Asia
Información Periodística: Nicole Saffie