En este número se aborda el gobierno corporativo, algunos tópicos como la nueva Ley de prendas sin desplazamientos y las cláusulas modificatorias de la responsabilidad contractual, entre otros.

La necesidad de dialogar con otras ciencias es el llamado que hace el número 38 de la Revista Chilena de Derecho, publicada por la Facultad de Derecho UC. Esto cobra vital importancia a la hora de enfrentarse a la discusión de proyectos de ley de relevancia científica y tecnológica, tales como la ley de derechos de los pacientes, la ley corta de Isapres II, de televisión digital, y las normativas sobre transgénicos y energía, entre otras.

En esta edición, en materia de derecho comercial, el Licenciado en Ciencias Jurídicas UC Christian Anguita, examina la posición adoptada por los inversionistas institucionales en relación con los gobiernos corporativos en el Reino Unido, específicamente en el tema de “preventive governance” en el marco del Código Británico de Buen Gobierno Corporativo. En los últimos años se ha desarrollado una gran cantidad de leyes para prevenir escándalos corporativos, sin embargo el comercio necesita principios flexibles por razones de eficiencia. Este trabajo busca demostrar que el gobierno preventivo es el mejor camino para resolver este dilema.

En materia civil, el profesor de la Universidad Católica de Valparaíso Alejandro Guzmán, examina la nueva “Ley de prenda sin desplazamientos, que autoriza los valores desmaterializados” o aquellos que son emitidos sin impresión física, como un derecho de crédito. Por su parte, el profesor de derecho Civil UC Joel González, analiza las cláusulas modificatorias de responsabilidad contractual en sus tres variantes: eximentes, limitativas y agravantes, concentrándose el análisis en las dos primeras, que son las que han provocado mayor discusión doctrinal.

Por otra parte, el profesor UC José Francisco García, examina el uso de estᝠpor parte del Tribunal Constitucional a la hora de efectuar el control de constitucionalidad de las leyes. Estos serían un gran aporte para el fortalecimiento de la revisión judicial de la regulación económica. De acuerdo al autor, las bondades de este sistema son variadas: objetiviza el control, eleva la fundamentación y calidad de las sentencias, y aumenta la certeza jurídica. Sin embargo, también plantea que estos controles se pueden sofisticar, y revisa la experiencia del Tribunal Constitucional español y la Corte Suprema de EE.UU.

La revista también incluye el artículo “Naturaleza jurídica del proceso concursal”, de José Baeza, en materia comercial. Entre los comentarios de jurisprudencia están el comentario a la sentencia de la Corte Suprema de EE.UU. del 17 de mayo de 2010, Graham vs. Florida; la sentencia de la Corte Suprema de Chile del 2 de junio de 2009; y las movilizaciones estudiantiles y el derecho de los estudiantes a la libertad de expresión como límite a la libertad de enseñanza. Además se reseñan los libros “Derecho para el emprendimiento y los negocios”, de Cristián Sahié; “Derecho y justicia. Lo suyo de cada uno”, de Gonzalo Ibáñez y “Curso de Filosofía del Derecho. Tomo I”, de José Joaquín Ugarte. Por último, se encuentra el artículo “Reflexiones en torno a las modificaciones para sancionar el femicidio y otras reformas relacionadas”, de María Elena Santibáñez y Tatiana Vargas.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Nicole Saffie, periodista, nsaffie@uc.cl