La actividad incluyó paneles temáticos, exposiciones de investigación y espacios de diálogo sobre temas como derechos humanos, cambio climático, comercio global y la relación entre el derecho interno e internacional. La actividad fue inaugurada por la jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Patricia Pérez Goldberg.
En el Salón Aquiles Portaluppi de la Facultad de Derecho se realizaron los XV Coloquios de Derecho Internacional, tradicional encuentro académico en que más de 40 representantes de 18 universidades e institutos del país reflexionaron sobre el Derecho Internacional contemporáneo desde la jurisprudencia.
La actividad -que se llevó a cabo entre el 23 y 24 de octubre- fue inaugurada por la jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Patricia Pérez Goldberg, quien realizó una charla inaugural en la que se refirió a la interpretación evolutiva de la Convención Americana y a los desafíos que actualmente enfrenta la Corte.
Asimismo, se llevaron a cabo nueve paneles temáticos sobre diversos temas de derecho internacional, exposiciones de investigación y espacios de diálogo sobre temas como derechos humanos, cambio climático, comercio global y la relación entre el derecho interno e internacional.
En los paneles participaron cuatro profesores de nuestra Facultad.
En el primer panel, titulado Las fuentes del derecho internacional en las opiniones consultivas sobre cambio climático, el profesor, director del Departamento de Derecho Internacional e integrante del Comité Asesor de los Coloquios, Sebastián Rioseco, presentó la ponencia El impacto de las resoluciones de las Conferencias de las Partes en las fuentes del derecho internacional.
En tanto, el profesor Álvaro Paúl participó en el quinto panel, titulado Debates sobre el estatus y la justiciabilidad de los derechos humanos, en el que presentó una ponencia en coautoría con la exalumna María Raquel Fuenzalida, titulada El erróneo fundamento normativo de la Corte Interamericana para resolver sobre los derechos sociales.
Felipe Tagle, por su parte, participó en el séptimo panel, titulado Derecho internacional del comercio, con la ponencia La seguridad nacional como elemento (des)integrador del comercio en el derecho internacional.
Finalmente, la profesora Paulina González formó parte del octavo panel Influencias recíprocas entre el derecho internacional y el derecho interno, en el que presentó la ponencia Sobre el aporte de las Observaciones Generales del Comité de Derechos Humanos a la configuración de la obligación de garantizar los derechos humanos, y en particular, sobre el deber de adoptar medidas administrativas de protección.
Adicionalmente, tres estudiantes de la Facultad integraron el panel dedicado a jóvenes investigadores. La alumna de tercer año Florencia Yáñez presentó la ponencia Política Nacional de Cuidados ante la Opinión Consultiva número 31 que establece el contenido y alcance del derecho al cuidado como un derecho humano autónomo; Nicolás Avendaño, de cuarto año, presentó ¿Declarar o constituir? El rol de los tribunales internacionales en la configuración de normas de ius cogens; y el alumno egresado Diego Zapata expuso la presentación Entre la autodeterminación y la participación: El paradigma de la consulta previa en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
También formaron parte de los Coloquios los profesores del curso OPR Derecho Internacional del Medio Ambiente, que se dictará a partir de 2026. Al respecto, María Trinidad Cruz presentó la ponencia Implicancias de la ciencia para las fuentes del derecho internacional; mientras que Felipe Massardo expuso sobre La jurisprudencia nacional como instrumento para combatir el cambio climático.
Sobre la actividad, el profesor Rioseco afirmó que “este espacio se ha consolidado como uno de los encuentros académicos más relevantes para discutir y actualizar nuestros conocimientos sobre Derecho Internacional. El encuentro se desarrolló en un muy buen ambiente, y quiero agradecer la gran participación de profesores y estudiantes de nuestra Facultad”.