La obra del académico del LLM UC examina el papel que ha jugado el Poder Judicial en la configuración de la regulación ambiental en Chile, especialmente a través de los fallos de la Corte Suprema. Se trata de un insumo clave para comprender un debate de gran relevancia en la actualidad en relación con la certeza jurídica, protección ambiental y el desarrollo sostenible.
En el Salón Aquiles Portaluppi se realizó la presentación del libro Los jueces como reguladores ambientales: Cómo la Corte Suprema modeló la evaluación y la fiscalización ambiental (1994-2024), cuyo autor es Edesio Carrasco, profesor del Magíster en Derecho, LLM UC.
La obra -de DER Ediciones- examina el papel que ha jugado el Poder Judicial en la configuración de la regulación ambiental en Chile, especialmente a través de los fallos de la Corte Suprema. Y se trata de un insumo clave para comprender un debate de gran relevancia en la actualidad en relación con la certeza jurídica, protección ambiental y el desarrollo sostenible.
El lanzamiento, realizado el 10 de septiembre, reunió a autoridades universitarias, juristas, académicos y especialistas en derecho ambiental. Y contó con la presencia de la vicedecana de la Facultad de Derecho UC, Teresita Tagle, quien valoró el trabajo del profesor Carrasco, asegurando que la obra “invita a reflexionar sobre el rol de los jueces en la configuración de la regulación ambiental, abriendo un debate imprescindible acerca de cómo se entrelazan el derecho, las políticas públicas y la labor de los tribunales de justicia”.
A continuación, tomó la palabra el ministro de Seguridad Pública de Chile, Luis Cordero, quien comentó la obra. En su presentación, la autoridad destacó el trabajo del autor, tanto en su estructura -tres capítulos- como en su contenido, señalando que “esta obra viene a llenar el vacío de la escasa dogmática de derecho ambiental existente en el país”. En la misma línea, señaló que el libro, “a través de su documentación, fuentes y sentencias, da cuenta de una investigación actualizada y exhaustiva”, y que es una reflexión que “invita a abogados, jueces y estudiantes a profundizar en la relación entre derecho y medioambiente”.
Por su parte, el director del Programa de Derecho y Medioambiente UC, Ricardo Irarrázabal, destacó la hipótesis central de la investigación del libro. “Plantea que la Corte Suprema se ha transformado en un regulador ambiental más, definiendo aspectos procedimentales, orgánicos y sustantivos. A partir del análisis de 150 sentencias, muestra cómo el recurso de protección se ha convertido en un mecanismo eficaz para expandir el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación”, señaló.
Luego, el abogado Mario Galindo, quien también fue invitado a comentar el libro, señaló que se trata de un “esfuerzo único por sistematizar varios años de jurisprudencia, coincidiendo con las etapas descritas en cuanto a la evolución jurisprudencial del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y con las causas que explicarían el fenómeno analizado, especialmente en cuanto al rol que ciertos jueces habrán cumplido en la última década en la Tercera Sala de la Corte Suprema”.
Al terminar la presentación de la obra, Carrasco agradeció a los presentadores por sus exposiciones y a quienes concurrieron al lanzamiento, y afirmó que el libro “es un ejercicio de libertad infinita para analizar de la manera más seria posible un fenómeno judicial que merecía ser documentado”.