En la actividad -organizada por el Proyecto de Litigación UC- participó como moderadora Viviana Fuentes, abogada UC y coordinadora del Proyecto de Litigación UC, junto con los invitados: la profesora de nuestra Facultad Heydi Román y Daniel González, codirector de la Escuela Latinoamericana de Defensores Penales y docente del National Criminal Defense College, de Estados Unidos.
Una nueva versión de los Ciclos de Conversación sobre Litigación Oral se realizó durante la tercera semana de agosto.
Esta versión contó con una gran convocatoria a través de la plataforma Zoom, y se suma a las anteriores ediciones de esta iniciativa, que es organizada por el Proyecto de Litigación UC, a cargo del profesor Rodrigo Azócar y que es parte del Programa de Reformas a la Justicia de Derecho UC.
La actividad se realizó el 19 de agosto, bajo el título Técnicas de litigación oral aplicables a audiencias telemáticas. Y en ella participó como moderadora Viviana Fuentes, abogada UC y coordinadora del Proyecto de Litigación UC, junto con los invitados: la profesora de nuestra Facultad Heydi Román y Daniel González, codirector de la Escuela Latinoamericana de Defensores Penales y docente del National Criminal Defense College, de Estados Unidos.
El primer ponente en intervenir fue la profesora Román, quien comenzó respondiendo cómo puede un litigante preparar su teoría del caso para presentarla de manera clara y convincente en un entorno telemático. En relación a ello, recalcó la importancia de planear y planificar previamente el relato que le plantea al tribunal a modo de lograr su convencimiento respecto a la teoría del caso que postulamos. Para lograr lo anterior, la expositora recomienda ensayar, grabarse y luego escucharse, a fin de poder mejorar los aspectos expositivos del relato.
Por otro lado, el profesor González compartió su opinión respecto a la prevalencia que debiese tener el medio presencial por sobre el telemático para las instancias de generación de prueba, como lo son las audiencias de juicio y el examen directo y contraexamen de testigos. Además, profundizó sobre las herramientas que debiesen desarrollar los abogados, tales como el tono y volumen de la voz, eliminar elementos distractores y evitar leer los argumentos, además de verificar otros elementos, como la iluminación, distancia de la cámara, fondo del cuadro y uso de elementos gestuales, entre otros.