En la obra, que reúne a 17 académicos, los profesores de nuestra Facultad que escribieron distintos capítulos fueron José Francisco García, Javier Infante, Alejandro San Francisco, Bruno Rodríguez, Jean Baptiste Menanteau, Javiera Sfeir y Pablo Errázuriz.

Hace pocos días, la editorial Tirant Lo Blanch, en conjunto con Ideas USS, publicó el libro Tradición y ruptura en la historia constitucional chilena, en el que, a lo largo de sus más de 850 páginas, un total de 17 académicos nacionales reflexionan acerca de distintos elementos de nuestro constitucionalismo, desde los primeros reglamentos hasta la carta magna vigente al día de hoy.

De ellos, siete profesores de nuestra Facultad participaron como autores de capítulos de este libro, el que fue coordinado por Carlos Villarroel Contreras: José Francisco García, Javier Infante, Alejandro San Francisco, Bruno Rodríguez, Jean Baptiste Menanteau, Javiera Sfeir y Pablo Errázuriz.

En la primera parte del libro, el capítulo a cargo del profesor García se denomina ¿Existe la tradición constitucional chilena?: canon académico en construcción, en el que se cuestionan, justamente, los fundamentos y procedencia de dicha denominación. El profesor Alejandro San Francisco, por su parte, repasa las ideas del primer constitucionalismo chileno en su artículo La ilusión constitucional en el Chile republicano, 1810-1833.

Posteriormente, el profesor Errázuriz participa con su artículo titulado De la Constitución del Reino a la Constitución Nacional: el Primer Congreso Nacional y el constitucionalismo de la Patria Vieja, mientras que el profesor Javier Infante, director del Programa de Doctorado de nuestra Facultad, escribe acerca de Reformismo borbónico y su pervivencia en la organización judicial en Juan Egaña: rupturas y continuidades, haciendo gala de uno de sus principales temas de investigación.

En la tercera parte del libro, el profesor Bruno Rodríguez reflexiona acerca del rol presidencial en las guerras externas del país, en su capítulo Comandante supremo de las fuerzas de mar y tierra: las facultades del presidente de la República en tiempos de guerra en la historia constitucional chilena, seguido por el artículo de la profesora Javiera Sfeir, Los proyectos de reforma constitucional presentados en el Congreso Nacional para modificar atribuciones o suprimir al Consejo de Estado (1850- 1917): principales propuestas de la clase política chilena, siguiendo ambos sus líneas de investigación doctorales. Finalmente, el profesor Menanteau analiza el Uso del derecho comparado constitucional en la redacción de la Constitución de 1925.