El encuentro, organizado por el LLM UC, contó con la participación de Patricia Vásquez, jefa de la División Jurídica de la Dirección General de Concesiones; Claudio Moraga, profesor de la Universidad de Chile; y Rodrigo Riquelme, abogado UC y vicepresidente de la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción.
Con una amplía participación hibrida, es decir, presencial y remota, el programa de Magíster en Derecho, LLM UC, organizó el 18 de junio un seminario sobre la tensión entre el sistema de concesiones y el de obras públicas directas. En él, se analizaron los dos sistemas legales para abordar una misma necesidad pública de infraestructura y de servicios básicos.
El evento, moderado por el profesor José Luis Lara, tuvo la participación de expertos en concesiones y obras públicas: Patricia Vásquez, jefa de la División Jurídica de la Dirección General de Concesiones; Claudio Moraga, profesor de la U. de Chile; y Rodrigo Riquelme, abogado UC y vicepresidente de la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción.
“(Fue) una tremenda instancia de diálogo público-privado, donde tuvimos oportunidad de revisar el marco regulatorio tanto de la ejecución de obras públicas como de la concesión propiamente tal, advirtiendo los puntos de encuentro y las tensiones existentes entre ambos marcos normativos”, comentó José Luis Lara.
De acuerdo al profesor, la conclusión del conversatorio fue la necesidad de coexistencia de la construcción y concesión, junto con la importancia de ambos modelos para el desarrollo de la infraestructura pública en nuestro país.
Asimismo, Rodrigo Riquelme sostuvo que el contrato de obra pública tradicional “permanece anclado en un mero reglamento de hace más de 20 años, poco atractivo para el sector privado. Es hora de actualizar ese modelo y armonizar nuestra institucionalidad con lo mejor del sistema de concesiones, manteniendo la autonomía de los dos sistemas y así responder mejor a las necesidades del país”.
Patricia Vásquez agradeció la oportunidad de participar en el conversatorio para analizar una materia tan importante como son los contratos de obra pública fiscal. “La infraestructura permite progreso y desarrollo económico y los abogados somos un importante actor en esta actividad”, señaló.
Esta opinión es compartida también por Claudio Moraga, quien sostuvo que “es un acierto invitar a conversar sobre temas que inciden siempre en las personas y en el desarrollo del país”.