Los exponentes en el evento -organizado por el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología de nuestra Facultad- hablaron sobre la normativa en materia de protección de datos personales, inteligencia artificial y nuevas herramientas, comparando los estándares europeos con las legislaciones en nuestro país.
El martes 24 de junio se realizó el seminario online Origen y Tendencias de la Regulación Tecnológica en Europa y Chile, organizado por el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.
En la instancia participaron Carolina Fernández, profesora del IE Law School, de España, exdirectora de Derecho de Competencia de Telefónica España y ex eputy Division Counsel-Iberia en The Coca-Cola Company, y Matías Aránguiz, profesor de Derecho UC y subdirector del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.
Los expositores abordaron la regulación tecnológica en materia de protección de datos personales, inteligencia artificial y nuevas tecnologías a partir de una perspectiva comparada entre Europa y Chile.
La primera ponencia estuvo a cargo de Carolina Fernández, quien abordó la evolución normativa, desde las primeras directivas de datos personales hasta los actuales Digital Markets Act y Digital Services Act, destacando cómo el “Brussels Effect” convierte los estándares europeos en referencia global.
La siguiente exposición fue de Matías Aránguiz, quien analizó el panorama chileno y resaltó la reciente actualización de la Ley 19.628 sobre Protección de Datos Personales.
El académico advirtió la tendencia local a legislar “por principios”, derivando el detalle técnico a las agencias reguladoras. Esto, señaló, genera incertidumbre sobre los estándares exigibles a las empresas, resultando en un freno a la innovación.
Ambos expositores coincidieron en que la complejidad tecnológica y la presión social por mayor tutela de derechos obligan a diseñar marcos flexibles, basados en análisis de riesgo y mecanismos de cumplimiento claros. Asimismo, subrayaron la importancia de la cooperación entre la academia, la industria y los organismos públicos para armonizar intereses y evitar lagunas regulatorias.
El seminario cerró con un análisis sobre la adecuación de Chile al GDPR (Reglamento General de Protección de Datos); el impacto de la inteligencia artificial generativa; y los retos que presenta la economía de plataformas.
Revisa completo el seminario online aquí: