Se realizaron dos paneles de reflexión en los que se analizó la caducidad del despido injustificado en ciertos contextos, y el despido del trabajador bajo los efectos del alcohol.
Los Cuadernos de Última Jurisprudencia Laboral (publicación del Magíster en Derecho, LLM UC), en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo y el Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores, organizó un conversatorio en el que diversos expertos debatieron y reflexionaron sobre la jurisprudencia de dos sentencias dictadas por tribunales superiores de justicia sobre despido de trabajadores.
El evento -titulado Contrapuntos de Última Jurisprudencia Laboral- se realizó el 24 de abril con un primer panel, cuyo moderador fue el expresidente de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Hugo Fábrega, quien introdujo la sentencia y planteó sus problemáticas. Se trató de la sentencia Rol 61.313-2024 emitida por la Corte Suprema, cuyo pronunciamiento discute la caducidad del despido injustificado cuando hay una acción de declaración de existencia de la relación laboral.
En ese panel participó la profesora de la Universidad Tecnológica Metropolitana Wendoling Silva, quien aseguró que “la acción de declaración de la existencia de la relación laboral prescribe en dos años contados desde la separación del trabajador”, pero “lo que parece peligroso es que se demandarán acciones sin mayores sustentos y que serán declaradas caducas”.
Luego, la profesora de Derecho UC Roxana Aránguiz indicó que el fallo implica “prescindir de plazos de caducidad y prescripción menores a dos años”. Además, mencionó que esto puede traer graves consecuencias, generando “incerteza jurídica” respecto de estos casos.
Tras ello se dio inicio al segundo panel, que trató sobre la sentencia Rol 343-2024 de la Corte de Apelaciones de Santiago respecto al despido de un trabajador que llegue a trabajar bajo los efectos del alcohol. Quien moderó la mesa fue la profesora de nuestra Facultad Romina Urzúa, quien resumió la sentencia destacando que se cuestiona la calificación jurídica de los hechos respecto del despido en el juicio.
Al respecto, el profesor de la Universidad de Concepción Álvaro Domínguez recalcó el principio de proporcionalidad, sosteniendo que “es importante la intensidad del incumplimiento” y que “hay un estándar probatorio que hay que acreditar, y que para estos casos es sumamente relevante respecto de la noción de gravedad”.
A continuación, la profesora de Derecho UC Rocío García de la Pastora cuestionó que los tribunales esperen una potencialidad real de riesgo para poder decir que una sanción está bien aplicada, y aseguró que lo más efectivo es tener una cultura preventiva.
Para terminar el conversatorio, ambos paneles discutieron las consecuencias que estas decisiones de los tribunales superiores de Justicia pueden traer a futuro.
Revisa la sesión completa aquí