La actividad -realizada en el marco del lanzamiento del curso Legislación migratoria y contratación de extranjeros- contó con las intervenciones de Gabriela Hilliger, abogada de Derecho UC y directora jurídica del Servicio Jesuita a Migrantes; Francisca Corti, abogada de Derecho UC y máster en Derecho Laboral; y Daniela Valencia, profesora de nuestra Facultad y magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
El pasado martes 29 de abril se llevó a cabo de manera virtual una clase magistral sobre tramitación migratoria y contratación laboral de extranjeros, en la que se analizó el diagnóstico y los desafíos en esta materia.
La actividad -realizada en el marco del lanzamiento del curso Legislación migratoria y contratación de extranjeros- reunió a más de 90 participantes, quienes pudieron acceder a las valiosas experiencias compartidas por destacadas abogadas especialistas en derecho migratorio y laboral.
La actividad fue inaugurada por el profesor de Derecho UC Rodrigo Azócar, jefe del programa del curso, y fue moderada por Catalina Melgarejo, coordinadora académica del curso.
El conversatorio abordó los principales desafíos que enfrentan las personas migrantes al interactuar con el sistema jurídico chileno, especialmente a la luz de la nueva Ley de Migración. Así se reconocieron tanto avances como desafíos. Asimismo, se destacó la importancia de no perder de vista el componente humano en estos procesos, muchas veces invisibilizado en la práctica de la normativa.
La primera exposición estuvo a cargo de Gabriela Hilliger, abogada de Derecho UC y directora jurídica del Servicio Jesuita a Migrantes, quien centró su intervención en las problemáticas que afectan a la infancia migrante. Desde su experiencia, abordó cómo el aumento de personas migrantes en situación irregular impacta también a niños, niñas y adolescentes al cuidado de estas familias, quienes pueden verse expuestos a procesos de expulsión y separación familiar. Asimismo, destacó los desafíos legales que enfrentan en el reconocimiento de la nacionalidad, especialmente en casos de nacimientos ocurridos en tránsito, y otras barreras que dificultan el ejercicio pleno de sus derechos. En este sentido, subrayó la importancia de que el sistema asegure el interés superior del niño y la reunificación familiar, desde una perspectiva humanitaria.
Por su parte, Francisca Corti, abogada de Derecho UC y máster en Derecho Laboral (UAI) y en Recursos Humanos (King’s College London), abordó los desafíos que enfrentan las empresas al atraer talento humano migrante en el marco de una migración regular. Al respecto, destacó la necesidad de coordinar aspectos laborales, migratorios, tributarios y societarios, lo que exige una planificación anticipada, considerando los largos plazos de demora en la tramitación. Además, enfatizó que facilitar estos procesos es clave en un mundo globalizado, no solo por razones operativas, sino como una oportunidad estratégica para el desarrollo del país.
Finalmente, la profesora de Derecho UC Daniela Valencia, también exalumna de nuestra Facultad y magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, señaló que las personas migrantes y refugiadas se enfrentan a un sistema desorganizado, con escasa coordinación entre instituciones y trámites excesivamente lentos, lo que genera incertidumbre y empuja a muchas personas a recurrir a asesores informales. Si bien destacó el avance de digitalizar la tramitación, puntualizó la necesidad de contar con un sistema unificado que garantice procesos ágiles, eficaces y eficientes, y subrayó la urgencia de modernizar el sistema para asegurar una atención digna, accesible y transparente a quienes buscan regularizar su situación en Chile.
Información y nota: Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores
Mira la nota completa aquí.