Expertos analizaron cómo lograr un desarrollo sostenible que permita la concreción de proyectos y, a la vez, un resguardo del medioambiente. El subdirector del Conservative Environment Network de Reino Unido, John Flesher, planteó que “se supone que debemos creer que es un debate entre la economía y el medio ambiente, y que tienes que elegir uno de ellos”, recalcando que “ese es un debate falso”.

Perspectivas medioambientales: Reino Unido vs Chile. El caso de la permisología. Ese fue el título de un conversatorio realizado en la Facultad de Derecho UC, que contó con la presencia de un destacado invitado internacional y expertos nacionales.

El encuentro se realizó el 25 de marzo, con la participación principal del subdirector del Conservative Environment Network de Reino Unido, John Flesher.

En la actividad -organizada por el Programa de Derecho y Medio Ambiente de Derecho UC-, se analizaron los desafíos que enfrenta Chile para lograr un desarrollo sostenible que permita la concreción de proyectos y, a la vez, un resguardo del medioambiente. Todo esto, frente a una situación que ha generado un profundo debate en el último tiempo: la “permisología”. Se trata de un concepto que se ha usado de manera crítica para referirse a los procesos burocráticos para la obtención de permisos y autorizaciones en distintas áreas, una de ellas la medioambiental.

En este marco, Flesher abordó el estado actual de la “permisología” en el Reino Unido, planteando similitudes con la situación que se vive en Chile. Así, destacó que el debate sobre el medio ambiente y la economía es crucial, y que es posible encontrar un equilibrio que no comprometa el crecimiento económico. 

“Se supone que debemos creer que es un debate entre la economía y el medio ambiente, y que tienes que elegir uno de ellos. Creo que ese es un debate falso. Creo que deberíamos elegir la economía y también deberíamos elegir el medio ambiente”, sostuvo el experto inglés.

Asimismo, compartió ejemplos de proyectos de infraestructura que han enfrentado desafíos significativos debido a la burocracia y la regulación ambiental, lo que ha llevado a retrasos y costos exorbitantes, impactando en la economía de su país.

En la actividad también participaron Macarena Letelier, profesora de Derecho UC y gerente general de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y el director del Programa de Derecho y Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, quienes compartieron sus perspectivas sobre el impacto de la “permisología” en el desarrollo económico y social, planteando algunos de los principales desafíos que implican los cambios a la legislación en esta materia.

Letelier ofreció una perspectiva desde el sector privado en Chile, enfatizando la necesidad de dignificar los proyectos estratégicos nacionales. En ese sentido, subrayó que la judicialización de los proyectos y la complejidad del sistema de permisos han afectado la inversión en infraestructura, lo que, a su vez, ha impactado en el crecimiento económico del país.

“El criterio técnico es el que tiene que prevalecer, el cumplimiento de los plazos legales y, por supuesto, trabajar siempre las instancias de participación ciudadana y que las etapas de reclamación sean claras”, comentó Letelier.

Irarrázabal, en tanto, reflexionó sobre la perspectiva institucional en Chile, enfatizando en la necesidad de una mayor “coherencia normativa”. Propuso, además, que se otorgue al Consejo de Ministros un rol más activo, desempeñando un papel clave en la articulación de políticas que integren lo ambiental, lo económico y lo social. “La discusión, al final, es cómo evitar la politización, y la mejor forma de encarar los temas ambientales es desde lo técnico”, afirmó Irarrázabal.

Información: Programa de Derecho y Medio Ambiente

Mira la nota completa aquí.