El Centro UC de Derecho y Religión elaboró un estudio y posterior libro en el que se dan a conocer cifras y testimonios de las víctimas, junto con identificar puntos centrales, como el abuso espiritual en los distintos casos. Se trata de 568 víctimas de abusos sexuales, de las que 320 corresponden a menores de edad. Los resultados fueron analizados hace unos días en un conversatorio, en el que se analizó el estudio chileno en comparación a los realizados en los últimos tres años por las iglesias de Francia, Portugal y España. En la actividad participaron la directora ejecutiva del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato UC, Ana María Arón, y el director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de Explotación Sexual de la Fiscalía Nacional, Maurizio Sovino.
El abuso espiritual como un elemento característico de los abusos sexuales en la Iglesia. Ese es uno de los principales hallazgos que se reflejan en el libro El abuso sexual en contextos eclesiales: análisis del caso chileno, aprendizajes y desafíos, publicación que entrega cifras y testimonios de las víctimas, entre otros elementos.
En esta obra se profundiza -con mayores detalles- en los resultados del estudio Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile, que contiene una perspectiva cuantitativa y cualitativa. Y tanto ese estudio como el posterior libro fueron elaborados por el Centro UC de Derecho y Religión bajo la coordinación de la académica Ana María Celis, quien ejerce como directora del Departamento de Derecho Canónico de nuestra Facultad.
El trabajo fue realizado a raíz de un encargo del Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile, organismo creado en 2011. Y los resultados del estudio fueron presentados, primero, en noviembre de 2023, cuando se hizo el lanzamiento oficial del libro con la presencia de los máximos representantes de la Iglesia; y, en segundo lugar, el pasado 16 de enero de 2025, en el marco de un conversatorio que se realizó en la Facultad de Derecho UC y que fue organizado por el Centro UC de Derecho y Religión y el Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile. Esto, bajo el título Hallazgos del Estudio sobre abusos sexuales en la Iglesia chilena 1960-2023. En ese conversatorio, la moderación estuvo a cargo de la directora de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones UC, Luz Márquez de la Plata.
Los hallazgos del estudio
Este último evento se inició con un saludo especial del rector de la UC, Ignacio Sánchez, quien envió un video para agradecer el trabajo del equipo interdisciplinario de investigación liderado por la profesora Celis e integrado por Claudia Capella, Josefina Martínez, Paulina Eyzaguirre, Constanza Garrido y Camila Gómez.
Luego, la profesora y directora del Centro UC de Derecho y Religión, María Elena Pimstein, junto con un saludo de bienvenida, se refirió a los hallazgos del estudio chileno, en comparación a los realizados en los últimos tres años por las iglesias de Francia, Portugal y España.
En este sentido, destacó que el estudio chileno identificara el abuso espiritual como lo característico de los abusos en la Iglesia y que este afectara tanto a menores como a mayores de edad. Además, destacó que la Santa Sede creara en 2024 un grupo para que se pueda tipificar este delito.
El estudio, además, da cuenta de 568 víctimas de abusos sexuales en el período analizado. De ese total, 320 corresponden a menores de edad. Asimismo, se refleja la cifra de agresores: un total de 225.
“A nombre de las autoras, quisiera agradecer especialmente a las víctimas y sobrevivientes que colaboraron con el estudio. Gracias a su aporte, esta investigación fue posible, y es un aporte para evitar, detener y reparar los abusos en la Iglesia en Chile. Lo que ellas nos contaron dialoga con los datos cuantitativos provenientes de los expedientes estatales y canónicos disponibles en el estudio. La investigación se desarrolló para conocer y lograr prevenir. Conocemos ahora una realidad de lo sucedido en Chile. Y eso nos urge a prevenir. Nadie puede restarse de esa tarea”, planteó Ana María Celis.
El presidente del Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile y obispo de Copiapó, monseñor Ricardo Morales, profundizó en otro de los aspectos, planteando que quienes cometen los abusos sexuales en contextos eclesiales, además de atentar contra la pureza, usan el nombre de Dios y lo banalizan para atentar contra la dignidad de sus víctimas.
La opinión de los expertos
En la actividad del 16 de enero también participó la directora ejecutiva del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato UC, Ana María Arón, y el director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de Explotación Sexual de la Fiscalía Nacional, Maurizio Sovino.
Ambos comentaron los aportes de la investigación en materias cuantitativas y cualitativas, es decir, respecto a la magnitud de los casos de abusos y en relación a cómo se afrontó que el abuso sexual no ha sido un hecho aislado.
Arón analizó las particularidades del abuso sexual en contextos eclesiales y los desafíos que permanecen pendientes en esta materia; la necesidad de contextos sociales acogedores para efectos de reparar a las víctimas; el rol trascendental que cumple la formación en todos los estamentos para fomentar la prevención; y los desafíos institucionales tanto dentro de la Iglesia como dentro de la justicia estatal para enfrentarse a este fenómeno.
Sovino, en tanto, relevó que el estudio cuente con la voz de los sobrevivientes; destacó el complemento entre la justicia civil y canónica; y señaló que los abusos en la Iglesia son efectuados por sacerdotes que han sido “idolatrados”, de manera que el abuso tiene un impacto directo y profundo en la fe.
Al finalizar el conversatorio, la profesora Celis -coordinadora del estudio- agradeció a quienes relataron los abusos sufridos, valorando que hayan compartido sus dolorosos testimonios.