La nueva sesión de esta iniciativa tuvo como invitados a Mariela Belfer, abogada especializada en derecho penal de la Universidad de Buenos Aires, y Daniel González, abogado y capacitador en destrezas de litigación en juicio por jurados.
La sexta sesión de 2024 de los ciclos de conversación sobre litigación oral se realizó el 3 de diciembre, en la que se discutió sobre la interrogación a testigos expertos y testigos hostiles.
La nueva versión se suma a las anteriores ediciones de esta iniciativa, que es organizada por el Proyecto de Litigación UC, que está a cargo del profesor Rodrigo Azócar y que es parte del Programa de Reformas a la Justicia de Derecho UC.
En esta nueva ocasión participó como moderadora Camila Puga, junto con los invitados: Mariela Belfer, abogada especializada en derecho penal de la Universidad de Buenos Aires, quien es Defensora Oficial en lo Criminal, Correccional y de Faltas de la Defensoría General de San Martín; y Daniel González, abogado, Magíster en Derechos Humanos y Sistemas Penales Internacionales, y capacitador en destrezas de litigación en juicio por jurados.
Belfer comenzó relacionando la teoría del caso con la litigación oral con las preguntas que se realizan a los testigos. En ese sentido, dijo que “la teoría del caso es la pauta para poder recopilar información de los testigos, ya sea que el testigo sea fuente directa o bien, que sea un testigo acompañado por la contraparte, y es dicha información la que nos permite demostrar hechos y/o cuestionar la credibilidad de un testigo”. Y agregó: “Es por ello que esta planificación previa siempre tiene relación con la teoría del caso. La primera destreza de litigación es establecer una teoría del caso. En función de esto, se planifica todo lo que vamos a hacer en el juicio, en las audiencias, en qué preguntas hacer y qué pregunta no hacer. Esto nos ayuda a estar preparados y adelantados a nuestras propias debilidades”.
Posteriormente, González profundizó sobre las diferencias entre testigo experto y peritos, señalando que “la diferencia radica en que el perito tuvo contacto directo con algún punto específico de la causa”, mientras que al experto “se le puede preguntar sobre alguna materia en la que es experto, pero que no necesariamente tuvo vinculación directa con el caso o alguna prueba”.
Los dos invitados, además, abordaron los aspectos que fueron parte de la temática de este conversatorio, realizando un profundo análisis sobre la teoría del caso y la forma en que se le realizan las preguntas a los testigos hostiles, destacando su importancia, dando algunas recomendaciones y comentando los desafíos que conlleva interrogar a estos testigos en los juicios.
Revisa el video del conversatorio aquí.