Durante la actividad se analizó y reflexionó sobre los casos vinculados a conflictos armados que han llegado recientemente al tribunal.
El pasado martes 28 de mayo se llevó a cabo el seminario La Corte Internacional de Justicia ante los conflictos armados actuales, evento organizado por el Departamento de Derecho Internacional y en el que participó la profesora UC y ex co-agente de Chile ante la CIJ en el caso Silala, Carolina Valdivia; y el abogado UC y consejero jurídico de la CIJ, Benjamín Salas. En la ocasión se analizaron casos vinculados a conflictos armados que han llegado recientemente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
La actividad comenzó con la presentación del profesor y director del Departamento de Derecho Internacional, Sebastián Rioseco, quien destacó que el objetivo de la actividad era promover una conversación sobre la forma en que la CIJ está enfrentando los casos que involucran conflictos armados actuales. Entre ellos señaló casos tan diversos como los de Armenia y Azerbaiyán, los conflictos internos en Siria y Myanmar, y los asuntos relativos a Ucrania y Medio Oriente.
A continuación, tomó la palabra Benjamín Salas quien explicó cómo han llegado a la CIJ las disputas que involucran conflictos armados. Al respecto, señaló que la jurisdicción de la Corte para juzgar un determinado asunto se encuentra limitada por el consentimiento de los Estados y por los mecanismos específicos que deben usar los Estados para someterse a ella.
Ante esto, sostuvo que se ha generado una tensión entre las expectativas que se tienen del actuar de la CIJ y las limitaciones a su jurisdicción, tensión que se ha intensificado con el pasar de los años debido a la incapacidad del Consejo de Seguridad de la ONU para hacerse cargo de estos asuntos. Para evidenciar lo postulado, Salas se refirió a los casos más recientes que han llegado a la Corte.
Al culminar, realizó una reflexión sobre el cumplimiento tanto de medidas provisionales como de sentencias de fondo dictadas por la CIJ.
Por su parte Carolina Valdivia realizó un descriptivo análisis del rol de las obligaciones erga omnes partes, como un medio a través del cual la Corte ha reconocido legitimación activa a ciertos Estados para iniciar procesos. Luego, procedió a explicar el concepto de obligaciones erga omnes partes como aquellas que, por contar con una importancia sustancial para la comunidad internacional en su conjunto, y por encontrarse consagradas en ciertos tratados (como la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio o la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes), permiten que cualquier Estado parte pueda exigir su cumplimiento.
Tras ello, explicó la evolución de las obligaciones erga omnes partes citando casos emblemáticos resueltos por la CIJ.
Finalmente, la profesora Valdivia reflexionó acerca de los futuros desafíos que implica el reconocimiento de las obligaciones erga omnes partes por parte de la Corte.
Concluida las presentaciones, los asistentes pudieron plantear sus interrogantes a los expertos acerca de diversos puntos tratados en sus ponencias, e incluso se abrió el espacio para discutir sobre cuestiones generales de la Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition.