La académica de nuestra Facultad fue invitada como experta y, además, en su condición de presidenta del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa.

La profesora de Derecho UC Carmen Domínguez H. fue invitada a participar en el simposio internacional “Libertad religiosa: promotora del respeto mutuo, la dignidad humana y la paz”, actividad desarrollada en Puebla (México) entre el 10 y 12 de abril.

La académica fue convocada como experta en el tema y, además, en su condición de presidenta del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa. Así, intervino en un panel que tuvo como foco central presentar la opinión académica sobre el tema del simposio.

En ese sentido, en ese panel se abordó, como uno de los ejes, el contexto actual de la relación Estado-religión en la realidad chilena.

Al respecto, Domínguez H. se refirió a las características de esa relación; cuáles son sus desafíos; sus pros y contras; y si se reconoce y cumple el principio de neutralidad del Estado. En su exposición, además, destacó que la relación Estado-religión se encuentra enmarcada institucionalmente por la libertad religiosa, reconocida en Chile a nivel constitucional, legal y por los tratados internacionales suscritos por nuestro país.

“Uno podría decir también que, en general, se reconoce y cumple con el principio de neutralidad del Estado, pero está teniendo, de tiempo en tiempo, algunos problemas en su reconocimiento, derivados de alguno de los temas que vamos a conversar en este panel: deber preferente de los padres de educar a sus hijos, comprensiones ontológicas de la familia y sus tareas, autonomía de las entidades religiosas, entre otros”, comentó la profesora durante su exposición.

Otro eje de la presentación fue el rol de las iglesias y grupos religiosos en la construcción de paz. “La historia nos ha mostrado y sigue dando prueba de cómo los conflictos religiosos han estado a la base de tantas guerras y enfrentamientos. Y, por otro lado, la historia también nos muestra tantos ejemplos en que las iglesias y los grupos religiosos coadyuvan a la construcción de la paz”, dijo Domínguez H., junto con señalar que “en Chile podríamos dar cientos de ejemplos de cómo numerosas tareas esenciales de interés general son realizadas por las iglesias o grupos pertenecientes a ellas en materia de educación”.

Lo mismo planteó en materia de infancia, relatando que “la revisión efectuada permite observar, en primer término, que la infancia ha sido siempre objeto de preocupación privada en Chile” y que “al inicio ella era prácticamente la única respuesta existente; luego, ella se ha desarrollado en paralelo a la acción pública y, desde 1928, ha sido reconocida y regulada por el Estado”.