La actividad, organizada por el Centro UC Estudios Internacionales, el Instituto de Éticas Aplicadas y el Instituto de Ciencia Política, contó con la participación de James Pattison y Helen Frowe, quienes reflexionaron sobre las implicancias éticas de los conflictos armados y el comportamiento de quienes los lideran.

La ética de la guerra. Ese fue el tema de una conferencia realizada el 3 y 4 de noviembre, actividad organizada por el Centro UC Estudios Internacionales (CEIUC), el Instituto de Éticas Aplicadas UC (IEA) y el Instituto de Ciencia Política UC.

El encuentro contó con la participación de los destacados expertos internacionales James Pattison, profesor de la Universidad de Manchester (Inglaterra), y Helen Frowe, académica de la Universidad de Estocolmo (Suecia). Ambos reflexionaron sobre las implicancias éticas de los conflictos armados y el comportamiento de quienes los lideran.

En su exposición, titulada On the alternatives to war, el profesor Pattison se refirió al advenimiento de un orden posliberal que tendría por efecto un mayor debilitamiento de las principales alternativas a la guerra, por cuanto ellas dependerían de la restringida influencia que podría ejercer un conjunto limitado de normas. A su vez, el hecho de tener que buscar opciones alternativas a los conflictos armados adquiriría más relevancia debido a los aún mayores problemas que tendría que enfrentar la regulación ética de las guerras.

En este sentido, planteó que el orden posliberal impulsaría una mirada más amplia en la búsqueda de alternativas a la guerra, que no solo tendría que considerar nuevas medidas, sino también otros objetivos. Bajo esta perspectiva, Pattison argumentó que existe un deber aún mayor de buscar opciones a la guerra.

Frowe, en tanto, presentó la ponencia Heritage protection in the context of war, en la que evocó la Convención de La Haya de 1954 sobre la Protección de los Bienes Culturales en Tiempo de Conflicto Armado, que obliga a los Estados a tomar medidas de protección de sus propios sitios y objetos patrimoniales, a proteger el patrimonio en territorio ocupado y a limitar el uso y el daño de los sitios patrimoniales por parte de sus combatientes.

La académica se refirió a las dificultades que plantean estas obligaciones al determinar el valor del patrimonio y, en particular, para sopesar ese valor con los riesgos para las personas. En este sentido, sostuvo que tomar en serio la protección del patrimonio sugiere que es moralmente inadmisible que los Estados se adhieran a la Convención de La Haya, porque impone riesgos injustificados a los combatientes.

Jornadas de diálogos interdisciplinarios

En el marco de esta actividad, además, se desarrollaron dos jornadas de diálogo que congregaron a expertos UC de diversas disciplinas.

En las instancias participaron profesores vinculados al estudio de las relaciones internacionales, como la profesora Nicole Jenne, del Instituto de Ciencia Política UC e investigadora del CEIUC. Su presentación fue moderada por el profesor Stefano Palestini, del mismo Instituto, quien, desde el regionalismo comparado, comentó la presentación.

Desde una perspectiva de las éticas aplicadas, la profesora del IEA Gabriela Arriagada expuso sobre la inteligencia artificial y las diversas implicancias de su desarrollo para la guerra. Su presentación fue comentada y moderada por el profesor Derecho UC Carlos Amunátegui.

En la segunda jornada, en tanto, el profesor del IEA Fernando Arancibia realizó una presentación sobre la ética de las sanciones económicas, que fue comentada y moderada por la profesora Constanza Guajardo, del mismo Instituto. A su vez, el profesor Derecho UC Gonzalo Candia presentó la perspectiva del derecho internacional y los derechos humanos en contexto de guerra, ponencia que fue moderada y comentada por el profesor Arancibia.

Información periodística: Instituto de Éticas Aplicadas UC

Revisa la noticia publicada por la UC aquí

Revisa la galería de imágenes aquí

myFlickr