Los profesores Derecho UC Rocío García de la Pastora y Sergio Fuica fueron los encargados de abordar esta temática que convocó a más de un centenar de abogados litigantes.

El pasado 7 de miércoles de julio se dio inicio al Ciclo de Conversación sobre Litigación oral en los procedimientos chilenos, actividad que tiene como objetivo profundizar en los principales conceptos y elementos a tener en consideración en la litigación oral en las diversas áreas del derecho. En ese marco, la primera jornada tuvo como eje de análisis y discusión la litigación oral en los juicios del trabajo.

En la sesión, que se desarrolló en torno a una distendida conversación, participaron los académicos de nuestra Facultad Rocío García de la Pastora y Sergio Fuica, mientras que la moderación estuvo a cargo del director de la Clínica Jurídica Derecho UC, Rodrigo Azócar.

La conversación se inició con la interrogante ¿cómo se aplican las técnicas de litigación oral a los juicios del trabajo en Chile?, ante la cual la profesora García de la Pastora indicó que “hoy día nos damos cuenta que tenemos una litigación basal, que es la misma para todas las disciplinas, pero que en materia laboral tiene matices y, a diferencia del proceso penal donde funciona básicamente sin ninguna facultad de oficio al tribunal, son los litigantes los que van a tener la carga de llevar a cargo el proceso”.

A esto agregó que “por eso se hace tan importante el generar la especialización en la litigación laboral: tenemos que saber adaptarnos a una teoría del caso en donde el juez siempre tendrá mayor participación y contará con una teoría propia del caso, comportamiento que se explica porque existe un derecho sustantivo que invade de cierta manera el proceso laboral, hecho que, sin duda, baña o viste el procedimiento procesal laboral; entiendo que se tiene que hacer ciertas adaptaciones sin afectar de manera alguna el debido proceso que mantiene como una garantía básica y esencial, a mi modo de ver, dentro de la litigación y en vista de la judicatura laboral”.

Respondiendo la misma pregunta, el profesor Fuica comentó que “lo primero es señalar que los jueces en materia laboral tienen amplios conocimientos en técnicas de litigación, por lo que el comprender, adquirir y aplicar dichas técnicas es ya imprescindible; mientras que una segunda idea se vincula a que esa aplicación no debe comprenderse de una manera parcelada, sino que las técnicas de litigación nos acompañan a lo largo de todo el litigio iniciando cuando uno prepara la teoría del caso. Finalmente, un tercer punto importante es que las técnicas de litigación son una herramienta valiosa, pero no deben entenderse ni aplicarse de una manera rígida”.

Otra pregunta que se planteó a la profesora García la Pastora sobre la teoría del caso fue el cómo se aplican las técnicas de litigación oral a los juicios del trabajo, especialmente en la demanda, en la contestación y en las alegaciones orales, comentando que “en la teoría del caso se tiene que generar una estrategia que va depender de las circunstancias del hecho, de los medios de prueba, de la factibilidad jurídica y de muchos antecedentes que se recogen desde que llega el cliente con el problema y a los cuales uno debe darle objetividad, viéndolo desde la postura de la contraparte y hasta desde una perspectiva no técnica de la materia, pero siempre con la convicción de ganar. Pero en material laboral, como muchas veces existen procedimientos de menor cuantía, me pasa que esa calidad jurídica que debiese tener la teoría del caso se va perdiendo y empaña un procedimiento que debiese ser exquisito”.

Respecto de cómo se aplican las técnicas de litigación oral en las audiencias preparatorias, el profesor Fuica manifestó que “si uno revisa la estructura de las audiencias preparatorias se da cuenta de que esta tiene tres aspectos fundamentales, el recapitular la discusión mediante la lectura de la demanda y contestación, así como de evacuar los traslados de las excepciones; la posibilidad de conciliar; y finalmente la oferta de prueba, etapa que exige un ejercicio adicional de prospección, sea para identificar cómo afectará en la rendición de la prueba los hechos a probar que se fijen, o cómo la prueba de la contraparte jugará un rol, qué hechos a probar abordarán los testigos de la contraparte, sea cómo preparar un recurso de nulidad en el debate, etc.“.

La actividad se cerró con interesantes preguntas del por parte del público presente que siguió la actividad en vivo a través de la plataforma Zoom y el Canal de Youtube Derecho UC.

Ver el Coloquio completo acá