La actividad formó parte del ciclo de coloquios que organiza el Departamento de Derecho Procesal y el Programa de Reformas a la Justicia en torno al reimpulso de la Reforma Procesal Civil.

El pasado jueves 27 de mayo se llevó a cabo la primera sesión temática del ciclo de coloquios en torno al reimpulso de la Reforma Procesal Civil titulado ‘Nuevos Principios y Reglas en el Sistema de Litigación Civil’ el cual contó con la moderación de la profesora Derecho UC, María Teresa Bravo; y la participación de los profesores Cristián Maturana y Gonzalo Cortez, de la U. de Chile y UC, respectivamente.

En su ponencia, Maturana entregó una visión general de los principios y de los distintos modelos de solución de conflicto e hizo hincapié en que el sistema judicial ya no opera como operaba antes de la pandemia puesto que “ha habido cambios de forma” en temas relacionados a la litigación civil pero no “fundacionales”.

Asimismo, cuestionó la realización de algunos cambios puesto que a su juicio existen interrogantes que no han sido respondidas y que tienen relación con “los medios contemplados en el proyecto para la solución de los conflictos en un nuevo sistema procesal civil; con los principios generales contemplados en el proyecto de código procesal civil y en el anteproyecto de mediación; y sobre la consagración de la importancia de los principios generales”.

Finalmente, y en torno a lo anterior, el académico consagró que la tutela jurisdiccional a través del proceso debería ser “el primer principio consagrado porque es la base de todo Estado de Derecho Constitucional”.

Luego fue el turno del profesor Cortez, quien realizó una interesante ponencia sobre los principios del derecho en la tutela judicial y la oralidad. Sobre esto aclaró que en la Constitución actual no existe una disposición que reconozca el derecho a la tutela judicial. Sin embargo, afirmó que la “doctrina y jurisprudencia de los últimos 15 años han consolidado esto como un derecho de rango fundamental porque asegura a las personas la igual protección ante la ley”.

Sobre este tema y su relación con la nueva Constitución, el académico sostuvo que la nueva Carta Fundamental “no puede partir de cero porque existe una historia y doctrina constitucional que no se puede desaprovechar. La Corte Suprema ha desarrollado una abundante doctrina jurisprudencial sobre el derecho a la tutela judicial”, reflexionó.

El proyecto, en su primer artículo, debe recoger el derecho a la tutela jurisdiccional”, recalcó el académico, a su vez que indicó que este derecho puede considerarse incompleto debido a que no existe claridad sobre el contenido exacto ni los derechos que incluye. “No existe suficiente claridad respecto a su vinculación con otros derechos de orden procesal, particularmente con el debido proceso”.

Para finalizar, el profesor Cortez aseveró que existen tres garantías que forman parte de este derecho fundamental: “el derecho al libre acceso a la jurisdicción; el derecho a obtener una resolución fundada y motivada acerca de la pretensión deducida; y el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales”.

La actividad concluyó con una ronda de numerosas preguntas de los asistentes y se invitó a los próximos encuentros sobre Mediación, Ejecución, Desafíos de la Litigación Oral en el Nuevo Proceso Civil, Sistema Recursivo en el Nuevo Proceso Civil: Nuevo Recurso de Casación, Sistema Recursivo en el Nuevo Proceso Civil: Nuevo Recurso de Apelación, y Procedimiento Sumario Simplificado y de Partición en el Nuevo Proceso Civil.

Revisa el video completo aquí