La académica UC participó en la sesión virtual de la Comisión de Constitución y Reglamento, en el contexto de la reforma constitucional que se tramita en dicho país respecto a la transformación del actual unicameralismo de esa Corporación en un régimen de dos cámaras.

El pasado martes 29 de septiembre, la exministra del Tribunal Constitucional y profesora Derecho UC, fue invitada a exponer ante el Congreso del Perú en el marco de la Reforma Constitucional sobre la Bicameralidad, que viene siendo materia de estudio en la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República de ese país. La actividad de cuatro horas contó con las presentaciones del director de la Maestría en Derecho Constitucional de la PUCP, profesor Francisco Eguiguren Praeli, y el Senador y candidato a la presidencia del Perú, Alberto Borea Odría.

La profesora UC presentó la ponencia La Bicameralidad en Chile, experiencias y perspectivas, la cual se dividió en tres partes: una perspectiva histórica del bicameralismo en Chile; una descripción del actual bicameralismo chileno abordando la composición del Congreso Nacional y las atribuciones exclusivas que la carta fundamental asigna a cada Cámara; y un análisis del caso chileno a la luz de las ventajas asignadas al bicameralismo por el derecho comparado.

Peña manifestó en su intervención que “la historia del desenvolvimiento institucional chileno revela que el carácter bicameral del Congreso Nacional es una de las constantes que forman parte de la tradición constitucional de nuestro país. La reforma electoral del año 2015, que fue impugnada por un grupo de senadores ante el Tribunal Constitucional, consagró la idea de que la modalidad concreta del sistema electoral que se adopte para la conformación de las Cámaras es materia de ley y no de la Constitución. El cambio operado ese año para reemplazar el sistema mayoritario y binominal por uno de carácter proporcional basado en el método de la "cifra repartidora" o D'Hondt, llevó a elevar el número de diputados de 120 a 155 y el número de senadores de 38 a 50”

A esto agregó, “en nuestro concepto, el bicameralismo ha resultado muy ventajoso en Chile en la medida que ha confiado la fiscalización de los actos del Gobierno sólo a la Cámara de Diputados y en que las acusaciones constitucionales consultan una doble etapa radicándose la primera en la Cámara de Diputados (admisibilidad) y, la segunda, en el Senado (declaración de culpabilidad), lo que se ajusta a los estándares de un debido proceso”.

En la misma línea, “el único punto revisable, a nuestro juicio, es que, en materia de formación de las leyes se ha ido consolidando un bicameralismo simétrico en cuanto ambas Cámaras repiten las mismas etapas en el proceso de formación de la ley, lo que ha desperfilado al Senado como Cámara auténticamente revisora donde prime la madurez y la prudencia en el juego político”.

Finalmente, la académica concluyó que “me muestro partidaria de mantener el bicameralismo en Chile, aunque con correcciones, sin injerir en las decisiones internas que debe tomar la República del Perú, sino que sólo entregando nuestra experiencia. En este sentido, agregó, se ha desarrollado una suerte de carrera política donde los diputados aspiran a ser senadores y, eventualmente, desde allí, candidatos a la presidencia de la República.