La profesora Johanna Frohlich y el profesor Sebastián Soto publicaron en el Blog ICONnect, del International Journal of Constitutional Law, y en el Blog Bill of Health de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, respectivamente.

Dos comentarios de profesores de derecho público de la Facultad fueron destacados en reconocidos blogs de derecho constitucional comparado durante los últimos meses. Johanna Frohlich, quien se incorporó como académica a la Facultad este año desde Hungría, y Sebastián Soto han publicado recientemente columnas de opinión en el Blog ICONnect, del International Journal of Constitutional Law, y en el Blog Bill of Health de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, respectivamente.

La profesora Frohlich, publicó una columna sobre las tendencias de control de constitucionalidad en América Latina y el rol de derecho internacional y la identidad constitucional en el razonamiento jurídico.

En el texto esgrime que para entender mejor las decisiones legales así como las actuales tendencias y las perspectivas futuras del constitucionalismo regional, parece ser necesario buscar respuestas sobre qué están haciendo las cortes en Latinoamérica, agregando que en base a evidencia empírica preliminar la interpretación constitucional de las mismas se apega más al derecho internacional que a métodos textualistas. La mayor parte del tiempo, agrega, las cortes adoptan una actitud acumulativa empleando todo tipo de fuentes del derecho internacional, sin diferenciar si éstas son vinculantes o no, concluyendo que en la región parece haber una necesidad por reforzar los valores de la democracia y el estado de derecho a través de un debate y una jurisprudencia que invite a la experimentación y al diálogo.

El profesor Sebastián Soto por su parte, director del departamento de Derecho Público UC, publicó una columna en el blog Bill of Health del Petrie-Flom Center for Health Law Policy, Biotechnology and Bioethics de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard en la que aborda el debate constitucional que viene y las discusiones en torno a la consagración del derecho a la salud. 

En ella sostuvo que aparentemente el debate constitucional chileno seguirá las tendencias latinoamericanas en cuanto a derechos sociales, lo que calificó como una mala noticia. Si nos enfocamos en el derecho a la salud, podemos ver que las constituciones latinoamericanas son bastante densas y aspiracionales. Si consideramos algunas de las más recientes, como la colombiana de 1991, podemos ver que aborda esta materia en 307 palabras; la brasileña, de 1988, en 565 palabras; y la ecuatoriana, de 2008, en 1.225 palabras.

Una larga enumeración de derechos sociales en la Constitución, agregó, creará altas expectativas en la población afectando la credibilidad de la misma. Esta tendencia eclipsa lo que es realmente importante para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos: buenos consensos y políticas públicas para generar los cambios requeridos. El momento constitucional en Chile, concluyó, está dando sus primeros pasos y no debemos olvidar que la actual Constitución ha garantizado los mejores 30 años en la historia del país desde una perspectiva política, social y económica. Para superar esos registros la nueva carta fundamental debe ser comprendida como un instrumento pragmático para el progreso y la estabilidad política.