En la oportunidad participaron los académicos Sebastián Soto y Patricio Zapata quienes analizaron las nuevas fechas del itinerario constitucional, el plebiscito nacional de octubre, la elección de Gobernadores regionales, la paridad de género y escaños reservados pueblos indígenas en una eventual Convención Constitucional.

En el marco del Foro Constitucional UC, iniciativa liderada por la Facultad y que busca acercar a la comunidad a los grandes temas que son y serán debate por el cambio de nuestra Carta Magna, se realizó el primer conversatorio virtual del Foro: Nuevo Itinerario Constitucional para Chile, la cual tuvo una gran recepción de más 150 participantes, y que en esta oportunidad convocó a los profesores Derecho UC Patricio Zapata y Sebastián Soto quienes abordaron las ventajas y desventajas del plebiscito nacional, el escenario en octubre, la elección de Gobernadores regional, un eventual cambio de fecha para 2021, la paridad de género y escaños reservados a pueblos indígenas en una eventual Convención Constitucional.

Sobre los tiempos y disposición de realizar el nuevo itinerario constitucional, el profesor Zapata planteó que “gran parte de la población va a tener la disponibilidad para realizar el plebiscito independiente de cuando sea. Aún quedan cerca de 200 días para el 25 de octubre y cualquier conclusión más robusta se debería estar adoptando durante el mes de agosto, sin embargo, uno tiene que estar abierto a cómo se desarrollan las cosas objetivamente”.

Por su parte el profesor Soto comentó que “el Coranavirus ha aportado a la discusión constitucional, por cuanto ha permitido encausar la discusión dentro de un ámbito de mayor realismo, evidenciando que esta no es la solución a todos nuestros problemas. Asimismo, esta crisis le ha quitado cierto sabor revolucionario con el cual algunos quisieron vestir la discusión constitucional, por lo que hoy en día las posturas más moderadas tienden a imponerse”.

Sobre los plazos de la eventual Convención Constitucional, el profesor Soto mostró cierta preocupación de que esta entidad termine por conformarse en una fecha cercana al cambio de Gobierno y del Parlamento, en marzo de 2022. En este contexto, propuso que la Convención tenga una duración de seis meses pudiendo extenderse por otros tres meses más.

El profesor Zapata no manifestó complicación en que la nueva Constitución la firme el o la “Presidente” que elijamos en las próximas elecciones. “Me parece bueno que la firma la ponga una persona que se haya elegido después de todo esto y esto le quita a la Constitución que tenga un apellido”, indicó.

Posteriormente los expertos analizaron el voto obligatorio, el voto electrónico y las reglas del financiamiento de campaña.

Sobre el primer punto, el profesor Soto comentó que “siempre he estado en contra del voto obligatorio ya que no creo que este tenga un efecto positivo en la participación y legitimidad del proceso. Lo que debemos intentar es atraer a las personas por un deber moral. En esa línea, sí estoy de acuerdo con el voto electrónico o a distancia, y creo que inclusive es factible implementar el voto anticipado. Por último, pienso que el financiamiento electoral es un tema de difícil regulación”.

Por su parte el profesor Zapata respondió que “el voto obligatorio le da una responsabilidad al ciudadano al tener que decidir y no estar bajo la postura ‘venga a convencerme por quién votar’, por lo que finalmente viene a relevar los deberes del ciudadano. En cuanto al voto electrónico, esta es sin duda una manera de llegar a más personas; y respecto al financiamiento electoral, sería bueno establecer algunas reglas sobre el gasto, como, por ejemplo, pedir a los medios escritos y radios que informen a fin de mes cuánta publicidad se contrató por los partidarios del apruebo o el rechazo”.

En materia de escaños reservados para pueblos indígenas y paridad de género, Zapata indicó: “soy partidario que en una eventual Convención Constituyente haya una gran integración. Me declaro partidario de la paridad y me alegro del hecho de hacerle la vida más fácil a los independientes y creo que esto es muy bueno porque la constitución es un pacto político”.

En ese mismo tema el Profesor Soto manifestó: “tengo severas dudas tanto en la paridad como en los escaños reservados, ya que para mí la representación se da a través del voto de la elección y en cierta medida la paridad y los escaños desconocen eso porque ahora la representación estaría mucho menos asociada al voto y más vinculada a la pertenencia, y esto rompe una lógica de la centralidad del voto. Me parece más razonable el tema de las cuotas”, indicó.

La actividad terminó con una serie de preguntas por parte del público virtual en las que se abordaron materias como el centralismo, la regulación de las municipalidades en la Constitución, como combatir las desigualdades territoriales en nuestras ciudades, entre otras.