El encuentro, organizado por el Programa de Derecho Administrativo Económico UC, buscó responder cuán vinculantes son las resoluciones judiciales para los propios jueces que ante casos similares, pero rara vez iguales, deben fallar en justicia y derecho.

En el salón Aquiles Portaluppi se desarrolló el seminario Líneas y Vacilaciones de la Jurisprudencia de la Corte Suprema en Derecho Administrativo, organizado por el Programa de Derecho Administrativo Económico de la Facultad. Dicho encuentro surgió a raíz de un estudio realizado por el mismo Programa en el cual se analizaron los pronunciamientos de la Corte Suprema en 20 materias relacionadas al Derecho Administrativo, sobre un total de 890 sentencias dictadas entre los años 2008 y 2018. 

La actividad fue inaugurada por la vicedecana de la Facultad, Carmen Elena Domínguez, quien explicó que eventos como este buscan contribuir al debate de temas de relevancia pública, generando espacios de conversación entre el mundo académico y el profesional, así como la promoción y fomento de la formación de excelencia.

“La publicación de este estudio ha llamado la atención de muchos, lo que es positivo, ya que genera un espacio para debatir temas que son del interés de toda la comunidad. Tanto los resultados de este informe como sus bases metodológicas son objeto de discusión pública y académica, y este Seminario busca ofrecer este espacio de diálogo respetuoso pero a su vez incisivo, sobre las diversas respuestas que a dichas preguntas puedan formularse”.

A continuación se dio paso al primer panel del encuentro, compuesto por Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales; Alejandro Romero S., profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Los Andes; y Alejandro Vergara B., profesor titular de Derecho Administrativo y director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la Facultad.

Carlos Peña comenzó su análisis asegurando que “esta investigación arriba a la conclusión de que no es posible encontrar una línea uniforme que permita homogeneizar el conjunto de fallos estudiados”. En este sentido él afirmó que la práctica jurisprudencial descrita en el estudio hace abandono de la dogmática y, asimismo, desdibuja la función de juez en el estado moderno, al presentar distintas fluctuaciones en los criterios de decisión judicial sin que existiere la debida fundamentación para ello.

A continuación tomó la palabra Alejandro Romero, quien declaró que este estudio vuelve a revivir un tema pendiente en Chile, el valor de las reglas en el proceso de toma de decisiones judiciales. El experto aseguró que esta problemática se arrastra desde el siglo XIX, época que nos dejó como herencia una cultura legalista. El precedente, agregó, recién comenzó a tomar valor a mitad del siglo pasado y no hemos adoptado la técnica del common law para trabajarlo.

“¿Por qué hay que revisar el dogma clásico?”, se preguntó. “Por la tensión que produce ante la igualdad de la ley. El trabajo del profesor Vergara y su equipo viene a poner al tapete la discriminación de origen jurisprudencial en materia administrativa en el último tiempo”.

Y este es un problema que afecta a jueces y abogados, acotó. “Hoy los abogados nos dedicamos a la litigación a la carta. ¿Y por qué? Porque hemos extremado el subjetivismo. Necesitamos caminar hacia que el precedente tenga valor en Chile para darle seriedad a nuestra profesión y a la del juez. Este es un trabajo conjunto, no solo de abogados y este es el gran desafío intelectual que tenemos”.

El cierre del primer panel estuvo en manos del profesor Vergara, quien agradeció el trabajo del equipo del Programa de Derecho Administrativo Económico, y expresó que el objetivo del estudio fue analizar una materia de gran importancia a través de una labor de jurista universitario, tal como lo explica Weber. Subrayó además que “el mayor desafío fue de carácter científico, que hubiese un método. Sin un buen método de análisis era muy difícil un acto de discusión como éste, que fuera sostenible”.

Paneles del encuentro:

El Seminario continuó con un segundo panel, titulado Actualidad Jurisprudencial en Empleo Público, Procedimiento Administrativo y Sancionatorio, en el que se analizaron las siguientes temáticas: criterios jurisprudenciales de la Cuarta Sala de la Corte Suprema sobre funcionarios a contrata y a honorarios; variaciones de criterio de la Corte Suprema en materia de cómputo de plazos y fatalidad de los mismos; y discusiones jurisprudenciales de la Corte Suprema sobre procedimiento administrativo sancionador.

El tercer y último panel, titulado Actualidad Jurisprudencial en Derecho Minero, en Ambiental y en Aguas abordó las temáticas autorizaciones administrativas como requisito previo de constitución judicial de servidumbres mineras; revisión de algunos aspectos controvertidos en materia de Derecho ambiental. En especial, la invalidación ambiental; y regularización de derechos de aprovechamiento de aguas. Criterios vacilantes en la Corte Suprema.

Participaron de los mismos Alejandro Cárcamo, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Alberto Hurtado; Carolina Helfmann, profesora de Derecho Administrativo UC; Rosa Fernanda Gómez, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; María Paz Pulgar, profesora de Derecho minero y abogada asociada del Estudio Jurídico Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU&Uría; Edesio Carrasco, profesor de Derecho Ambiental UC y abogado socio del Estudio Jurídico Schultz-Carrasco; y Alejandro Vergara, profesor de Derecho Administrativo y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico UC.