En la actividad, que se desarrolló los días 20 y 21 de diciembre recién pasado, el académico de nuestra Facultad abordó cómo se ha desarrollado el proceso constituyente chileno y la incidencia de las nuevas tecnologías en éste.

La Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante, España) organizó el Congreso Internacional La Teoría Constitucional Frente a la Transformación Digital y las Nuevas Tecnologías, encuentro que se desarrolló los días 20 y 21 de diciembre recién pasado, en formato online y que contó con la participación del director del departamento de Derecho Público de nuestra Facultad, Sebastián Soto.

En la instancia, el profesor UC expuso en el panel inaugural que tuvo como foco de análisis la gobernanza democrática digital. En este contexto, Soto se refirió al proceso constituyente chileno y cómo incidieron en éste las nuevas tecnologías. Comenzó su intervención relatando la evolución de la Constitución chilena y el origen de la discusión constituyente actual en nuestro país. Relevó, a su vez, que esta nueva carta magna se escribirá en tiempos de “ultraconectividad y de inmediatez”, cuestión novedosa en Latinoamérica pues ninguna constitución antes se había redactado en un escenario similar.

A continuación, y a la luz de la teoría de la democracia compleja que ha desarrollado el profesor Daniel Innerarity, examinó las simplificaciones y complejidades que las redes sociales imponen a un proceso constituyente, afirmando que ellas “han facilitado la movilización y el acceso a la información. Esta faceta tiene elementos positivos, así como otros que hay que atender con especial atención”. En particular, destacó la necesidad de hacerse cargo de las complejidades de la inmediatez para una deliberación compleja.

Igualmente, planteó que las redes sociales han complejizado los procesos de toma de decisiones dificultando el rol del representante y exacerbando las identidades. Recordó que James Madison, en el Federalista 10, recuerda que la intermediación es aquello que logra temperar las facciones cuando escribe que Es más probable que la voz pública manifestada por los representantes del pueblo sea más consonante con el bien público que si fuera expresada por el pueblo mismo convocado con ese fin. Por eso, destacó la importancia de la mediación del representante sin perjuicio de los nuevos mecanismos que las redes sociales y la transformación digital ponen a disposición de la Convención.

Por último, desarrolló los debates constitucionales vinculados con la transformación digital que posiblemente tendrán una expresión en la nueva carta fundamental. Abordó brevemente el trabajo de algunas comisiones de la Convención, como la Comisión de Derechos Fundamentales y la Comisión sobre Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio, que -entre sus temáticas- incluyen los derechos digitales y las garantías del conocimiento, autonomía tecnológica, modelo de desarrollo e innovación frente a los cambios globales. También recordó la importancia de catálogos de “derechos sobrios que, alejándose de las tendencias latinoamericanas, eviten el maximalismo en las declaraciones de derechos”.

En este encuentro, el profesor Derecho UC compartió testera virtual con los profesores Daniel Innerarity, de la Universidad del País Vasco; y Tommaso Frosini, de la Universidad degli Studi Suor Orsola Benincasa, Napoli (Italia). La moderación estuvo a cargo de la profesora de la universidad anfitriona, Rosario Tur Ausina.