El objetivo de la actividad fue promover el estudio y discusión de temas relevantes para los profesionales vinculados a las Clínicas Jurídicas en el país, además de compartir experiencias y analizar la realidad actual del trabajo formativo y de servicio.

Con gran éxito culminaron las II Jornadas Nacionales de Enseñanza Práctica del Derecho: Experiencia y Desafíos de la Enseñanza Clínica del Derecho organizadas por la Facultad de Derecho y la Clínica Jurídica Derecho UC.

La inauguración estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Gabriel Bocksang, quien destacó la importancia de la realización de las II Jornadas e invitó a los organizadores a seguir proyectando estas instancias “porque estamos convencidos de que la enseñanza clínica del Derecho requiere de un estudio, análisis y compromiso para que las universidades y el país le brinden a la sociedad la educación que merecen”.

A continuación, el director del departamento de la Clínica Jurídica Derecho UC, Rodrigo Azócar, valoró la experiencia, colaboración y trabajo en conjunto con otras clínicas jurídicas nacionales para llevar a cabo estas jornadas. “Es importante reconocer ese trabajo porque impulsa el desarrollo de las clínicas jurídicas en cuanto a lo organizacional, al servicio a la comunidad para los más necesitados y, por supuesto, en el plano de formación práctica”.

La instancia, que se dividió en tres sesiones, comenzó el lunes 6 de diciembre bajo el lema ‘Experiencias y desafíos de la enseñanza clínica del Derecho’, y cuyo primer panel estuvo liderado por la profesora Heydi Román y contó con la participación del abogado de la U. de Harvard, Martín Sabelli; y de María Francisca Jara del Centro de Desarrollo Docente de la Vicerrectoría Académica UC, quienes reflexionaron sobre la metodología de la enseñanza práctica y su aplicación al Derecho.

El segundo panel, liderado por el profesor Juan Luis Chomalí, contó con la participación de los profesores Israel González y Maribel Veas quienes expusieron sobre las herramientas digitales que son gratuitas para el desarrollo y gestión de cursos de clínica jurídica como lo son Google Drive y Google Sites. Luego presentó la abogada de la Clínica Jurídica de la U. de Chile Cecilia Domínguez, quien explicó la realización de casos simulados dinámicos basados en casos reales para la práctica de los estudiantes. A continuación, la también profesora de la U. de Chile, Daniela Ejsmentewicz reflexionó sobre la creación del libro de Ejercicios clínicos focalizados para nivel inicial. La penúltima ponencia estuvo a cargo del profesor de Derecho UC Jaime Castillo quien respondió tres interrogantes: ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? y ¿Hacia dónde vamos? Finalmente, la trabajadora social de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, Dora Daza, expuso sobre la inserción de las clínicas jurídicas en la carrera de Derecho.

La segunda sesión, que se llevó a cabo el 13 de mismo mes, se llamó ‘Experiencias y desafíos de la interdisciplina en contextos jurídicos’ y en ella participaron como moderadores los profesores de la Clínica Jurídica Derecho UC Walterio Miranda y Jaime Castillo; y como ponentes los académicos de la clínica de inmigración de la U. California Davies, Mónica Julian y Jonathan Mulligan, quienes se refirieron al trabajo interdisciplinario que realizan en las áreas de salud mental, trabajo social, sicología y derechos. Luego, la profesora Liliana Guerra expuso un modelo de intervención sociojurídico para usuarios y de formación de profesionales que contempla aspectos relevantes desde lo organizacional y operacional de la atención con perspectiva integral. Las exposiciones continuaron con las intervenciones de las alumnas de la Facultad de Derecho de la U. de Talca, Priscila Ormeño y Jessica Pezoa, quienes analizaron el trabajo realizado de forma interdisciplinaria con la Escuela de Psicología y Derecho de su casa de estudios sobre el impulso, la implementación y la creación de protocolos para llevar a cabo mejoras en políticas de salud mental, inclusión social y hospitalización psiquiátrica, libre elección de tratamientos y la no discriminación e igualdad ante la ley. A su vez, la abogada de la Clínica de Arbitraje y Mediación de la UDP, Daniela Escobar, reflexionó sobre la necesidad de estar en constante análisis de métodos para lograr la interdisciplinariedad y traspasar a los estudiantes la importancia de vivir procesos de aprendizaje que les permitan formarse en lo personal y profesional de forma más integral. Por último, el jurista de la Clínica Jurídica de la USS, Claudio Estay, abordó las líneas de trabajo que realiza la casa de estudios donde destacó las exigencias actuales de los usuarios, la elaboración conjunta de proyectos y la colaboración docente-estudiante.

La tercera sesión se realizó el lunes 20 y se tituló ‘Experiencias y desafíos del acceso a la justicia de grupos vulnerables’. En ella participó como moderadora la profesora de Derecho UC María Elena Santibáñez, quien dio paso a la primera ponencia que llevó a cabo el exministro de la Corte Suprema Lamberto Cisternas y que trató sobre la protección jurídica de personas y grupos vulnerables señalando que “el acceso a la justicia debe considerarse como un derecho básico en una sociedad democrática cuya operatividad garantiza el respeto y protección de los derechos humanos”.

A continuación, el ministro de Justicia y Derecho Humanos del Gobierno de Chile, Hernán Larraín, se refirió al actual sistema de justicia fundado en nuevos contenidos como el empoderamiento legal, los servicios legales judiciales centrados en las personas y la existencia de mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Ante esto, agregó Larraín, se busca aplicar nuevas estrategias que tienen directa relación con la promoción de derechos, la prevención de conflictos, y la alfabetización legal con un lenguaje claro.

En cuanto al sistema de acceso a la justicia, Larraín aclaró que se ha trabajado en la transformación de corporaciones de asistencia judicial con el acceso a la justicia como foco central; en el Plan Nacional de Acceso a la Justicia donde se realizará un diagnóstico de la institucionalidad y oferta de servicios además de crear una comisión nacional interinstitucional y el desarrollo de un plan nacional; y en el plan Conecta Justicia el cual está llamado a desarrollar procesos de participación ciudadana con retroalimentación a las autoridades.

El objetivo es garantizar el acceso a la justicia para lo cual deberá otorgar asesoría jurídica a las personas que requieran orientación legal, defensa y representación jurídica a quienes no pueden procurárselos por sí mismo o se encuentren en situación de vulnerabilidad, y apoyo sicológico y social en los casos que corresponda, resguardando de este modo la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”, concluyó el ministro.

Revisa los videos completos aquí:

Primera sesión

Segunda sesión

Tercera sesión