El encuentro fue organizado por el Centro de Riesgos y Seguros UC, el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC, junto al Programa de Magíster en Derecho, LLM UC, y la Asociación de InsurTech Chile.

El pasado 24 de noviembre, el Centro de Riesgos y Seguros UC junto al Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC y el Programa de Magíster en Derecho, LLM UC, además de la Asociación de InsurTech Chile, realizaron el Seminario Proyecto de Ley: ¿Qué pasa con el Insurtech?

El encuentro, que fue moderado por el profesor Derecho UC y subdirector del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC, Matías Aránguiz, se tradujo en una instancia de conversación respecto de las oportunidades y desafíos que abre este proyecto de ley en el mundo FINTECH pero, por sobre todo, en el InsurTech, con el fin de fomentar un ecosistema colaborativo entre todos los agentes relevantes del medio y de la industria aseguradora: el regulador, la academia, la industria tradicional y la industria InsurTech.

La actividad comenzó con la exposición del vicepresidente de la Comisión para el Mercado Financiero, Kevin Cowan, quien analizó el proyecto de Ley FINTECH y las materias que este proyecto abordará sobre la Industria de seguros. En primera instancia, se refirió a la innovación en la industria, la digitalización de seguros en el mercado local, su cobertura en Latinoamérica y, finalmente, al proyecto de Ley FINTECH, en general.

Posteriormente, el Gerente General de Seguros SURA, Gustavo Espósito, ofreció a los presentes algunas reflexiones en torno al tema. Señaló que las regulaciones “nos dan el marco y eso es súper importante, pero también creo estas regulaciones al sector tiene que promover la innovación, sobre en momentos en que vemos que se ha posicionado con fuerza los Fintech e InsurTech”.

Respecto de cómo visualiza la industria a futuro, indicó que “las tendencias actuales del consumidor y la hiperconectividad, nos está poniendo frente a un escenario distinto al tradicional, por decirlo de alguna manera. Hoy tenemos un consumidor mucho más informado y al día con esta materia, por lo que la personalización del cliente es algo relevante para las empresas aseguradoras, cuáles son sus gustos, afinidades y sus necesidades. En ese contexto, el análisis de datos, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, son aspectos muy relevantes a considerar”, explicó.

Seguidamente, María Paz Gillet, co-founder y Board Member de Jooycar y FleetrUS, explicó que cuando ingresó a este mercado se dio cuenta que había seguros que se vendían (por sí solos) y otros que debían venderse. “El desafío estaba en generar una industria atractiva, que generara valor y cómo usar la tecnología para lograrlo hacia todos los steakholders. “Cuando uno lee el mercado, lo traduce y le pone una tecnología detrás, por supuesto que hay demanda. Hoy día, en Jooycar, nuestro cliente tiene un seguro que puede pagar por kilómetro, por uso; si manejo bien, me premian. Ahí generamos un valor súper concreto y, personalmente creo que, son reales innovaciones cuando pasan a ser parte de la vida de las personas y pasan a ser parte de su día a día”, asegurando que su cartera actual de clientes, el 25% de ellos se trata de clientes que nunca había tenido un seguro antes, demostrando una materialización de una oferta que vino a llenar un vacío (no había una oferta disponible).

Finalmente, el profesor Derecho UC y director del Centro de Riesgos y Seguros UC, Roberto Ríos, se refirió al proyecto y al marco normativo complejo en el que está inserto. ¿Cómo entra este proyecto, cómo conversa con otros cuerpos normativos?

"Yo creo que la tecnología la tenemos que tomar como una oportunidad desde el punto de vista legal también; no solamente impulsar la mejor en la inclusión y penetración de los seguros, sino que también resolver algunos problemas que hoy existen en materia de información y comprensión de las personas en estos contratos que tienen contenidos legales y técnicos complejos y difíciles de comprender. Entonces el tema del diseño contractual también es un tema que es importante abordar y probablemente la tecnología es la solución para resolver todos esos problemas”.

En cuanto al proyecto en sí mismo, Ríos afirmó que “la tecnología es el camino que nos permitirá avanzar”. Explicó que es un proyecto basado en principios y que busca explicitar la preservación de la confianza y fe pública, la protección de consumidores e inversionistas y la inclusión financiera en general. Un desafío en este proceso de tramitación legislativa es “profundizar un poco más en el diagnóstico del marco regulatorio porque hoy en Chile sí tenemos un marco regulatorio, aunque disperso, que permite desarrollar contratos en base a la tecnología”, establecidos en la ley de derechos de consumidor y en el Código de Comercio.

El encuentro, que fue transmitido a través de Zoom y Facebook Live, finalizó con una serie de preguntas por partes de los asistentes.